Orígenes documentados o atributos |
El patrimonio cultural inmaterial incluye un sinnúmero de elementos y expresiones que son propios del folklore y la tradición popular, siendo la oralidad una de las bases de la creación, pervivencia y transmisión de estos elementos.
Un aspecto importante de la tradición oral ha sido la creación de dichos, refranes y adivinanzas a partir de la sabiduría y cotindianidad de las gentes, quienes desde el conocimiento empírico han echado mano de la creatividad para elaborar estas expresiones con especificidades temáticas, que en el caso de Canarias refieren a una insularidad y a contextos y vivencias determinadas, aunque es necesario aclarar que este tipo de expresiones viajan a través de pueblos, ciudades y continentes, gracias a la migración de las personas y a la riqueza y dinámica del lenguaje que se recrea en cada espacio y lugar.
"La "adivina" es la designación perifrástica, es decir, por rodeo de palabras, de un objeto, hecho, concepto, cuyo nombre no se expresa y que el lector u oyente ha de descubrir" (Tarajano, 1989:8),
En Canarias, las personas mayores "han sido las cadenas de transmisión oral de adivinanzas y romances. Ayudados por la prodigiosa memoria de los campesinos mataban las primanoches, los ratos de ocio [...] las noches de velas y de duelos...compitiendo con la recitación de adivinanzas y romances" (idem:10).
Tarajano expone una difenrecia entre el acertijo y la "adivina": "La adivina es siempre un poema nomoestrófico con versos de arte menor, rima, ordinariamente, vocálica o parcial y las estrofas son isométricas; en su mayoria, tercetillos y coplas o cantares populares; son menos frecuentes otros tipos de estrofas" (idem:13) Ejemplos:
Endecha:
Yo soy chiquito.
tengo un bonete;
cuando me aprietan
largo un chorrete. (El sifón)
Copla popular:
Porque bien gorda soy
dos barrigas me verás.
Amiga son de los viajes
y en el barco me hallarás. (La letra B)
La adivina, segùn el autor es la palabra que supervive en el folklore idiomático de personas mayores de las islas Canarias, quienes contribuyeron a realizar el trabajo que se integra en el libro: Más de 2.000 adivinas de Francisco Tarajano.
|