Nombre
Toques de campanas

Identificación del Elemento

Municipio Ingenio
Barrio Ingenio
Código
Categoría Usos sociales, rituales, actos festivos
Subcategoría Religiosidad popular, creencias y supersticiones
Fecha o periodo Continua
Detalle de la periocidad Los toques de campanas se ejecutan diariamente, son un elemento que está relacionado al ámbito religioso.
Fecha de inicio No aplica
Fecha de fin No aplica
Advocación No aplica
Observaciones Los toques manuales de campana ya poco se ejecutan en Ingenio; los toques de las mismas están programados electrónicamente, excepto en algunas celebraciones y ritos religiosos.
Denominación Toques manuales de campanas
Otras denominaciones Tañer de campanas
Nivel de integración Municipal
Orígenes documentados o atributos

"El nombre de campana procede de una región del sur de Italia, y su invención, tal y como hoy la conocemos, se debe a San Paulino Obispo, que la introdujo en el culto divino, en el siglo V. Aunque las campanas ya eran conocidas por griegos y romanos, la forma y la utilidad de hoy en día no son tan antiguas, pues no fue hasta el siglo XII cuando empezaron a construirse torres en las iglesias para colocar en ellas las campanas, las cuales comenzaron a fabricarse de un tamaño mayor. [...] El tañer de las campanas puede definirse como un sistema de comunicación sin cables, y como cualquier sistema de comunicación, posee un código propio: "Tantos toques es esto, a tal velocidad es aquello; si vas más lento, lo otro". (Silva, 2018).

En el municipio de Ingenio, la fe católica y la religiosidad fueron factores fundamentales en la construcción social y cultural del municipio. En siglos anteriores, casi todos los acontecimientos estaban relacionados o vinculados a la iglesia y las creencias religiosas. 
Con la construcción de la primera ermita del municipio, la cual se erigió entre los años 1565 y 1573, se dio paso a la consolidación de actos y rituales donde la fe fue determinante para los vecinos del casco antiguo de Ingenio. La primera ermita contó con una campana que, según los expedientes referidos en el libro "Trapera, aportación al historial de Ingenio", fue fundida por la suma de 740 reales, suma que integró también la hechura de un copón y unos solares que se compraron para alargar la iglesia. En el año de 1815 se llevó a cabo una ampliación de la ermita de Nuestra Señora de Candelaria y en el año 1819 llegaron dos campanas donadas por emigrantes en Cuba, que no se pudieron colocar en la torre en aquellos momentos por no haber finalizado los trabajos. 
Para el año 1881, el cura párroco y el alcalde, en unión con personas distinguidas del municipio, solicitaron la autorización al señor obispo de la diócesis para la construcción de un nuevo templo que tuviese la capacidad de albergar a todos los fieles de la parroquia. Con las reformas y la ampliación del nuevo templo, las campanas ocuparon su lugar en la correspondiente torre de la iglesia.

Imágenes identificativas

Descripción de la Manifestación

Los toques manuales de campana fueron el más importante medio de comunicación de la sociedad tradicional; estos informaban sobre hechos importantes para la comunidad, dando cuenta de mensajes a nivel temporal, espacial y cumpliendo una función social. Estos toques variaban de acuerdo a un acontecimiento específico, a una celebración, a una tragedia o a algún hecho en particular que se tenía que divulgar e informar.  
Existían diferentes toques manuales de campanas: 


Toques civiles, los cuales comunicaban algún tipo de urgencia, emergencia o servían para convocar reuniones comunitarias en las puertas de la iglesia. Dentro de los toques civiles se encuentra un toque denominado Arrebatao, el cual se ejecutaba para avisar de algún peligro grave o alguna catástrofe, en donde se tocaban las campanas de forma rápida para alertar y hacer un llamado a los vecinos por si se requería alguna ayuda. También se tocaban las campanas para ahuyentar a la plaga de cigarras y los niños acompañaban este sonido saliendo a las calles con cacharros y palos y generando más ruido para terminar de ahuyentarlas.


Toques religiosos: Los cuales se subdividen en 


1. Ángelus: Se ejecutaba a las seis de la mañana, a las doce del mediodía y a las seis de la tarde. "Su origen se remonta al siglo XIII con la pretensión de recordar el momento de la Anunciación de María". En Ingenio, cuando sonaban las campanas de las doce del día, era el sonido de referencia que avisaba a los trabajadores de un almacén de empaquetado que se encontraba junto a la iglesia que ya era la hora de salir a almorzar. 


2. El toque de oración: se ejecutaba a las siete de la tarde; a las nueve de la noche se hacía el toque de ánimas. Cuando la gente escuchaba las campanas, se disponía a hacer las oraciones a las ánimas desde sus casas. 


3. Toque a misa: Todos los días de lunes a sábado en horario de tarde y los domingos en horario matutino se ejecutaban tres toques que daban comienzo media hora antes de la celebración de la misa. Los domingos se solía incorporar los repiques de campana. Los repiques eran toques alegres y sonoros que también se usaban en días festivos, al igual que en el Domingo Santo tras la resurrección de Jesús.   Cuando el cura se metía dentro de la sacristía para ponerse los ornamentos, se tocaba una campanilla que indicaba que la misa estaba a punto de comenzar, mientras un monagillo salía a la plaza tocando la esquila (campanilla pequeña) para avisar a los hombres que estaban sentados en los bancos de la plaza, quienes tenían por costumbre entrar a la iglesia en el último momento. Estos se sentaban, por lo general, en los últimos bancos de la iglesia. 

4. Toques de vísperas: Era un toque para llamar a los oficios el día de víspera de las fiestas patronales.

5. Toque de difuntos o de clamor: se utilizaba para convocar a misa en caso de funerales. Las campanas también doblaban mientras se conducía el cadáver al cementerio. Cuando moría un hombre, se doblaban las campanas (doblar es tocar las dos campanas al unísono) y se tocaban nueve dobles. Si fallecía una mujer, se tocaban siete dobles, y si la muerte era de un niño, se repicaban las campanas. Durante el entierro se doblaban las campanas espaciadamente cada dos o tres minutos en señal de duelo.
Tiempo atrás, durante toda la noche del día uno de noviembre (día de todos los Santos), y hasta el amanecer del día dos (día de las Ánimas), las campanas tañían ininterrumpidamente siguiendo el ritmo del toque de clamor, en recuerdo de todos los difuntos.

6. Toques de ritos de paso: En los bautizos se tocaban las campanas.

7. Toques en Semana Santa: Durante esta celebración religiosa no se podían tocar las campanas desde el mediodía del jueves santo hasta la noche del sábado santo en señal de duelo (silencio de las campanas); por lo tanto, se agarraba la soga de las campanas para que ningún niño tirara de ellas. Los avisos se realizaban con la matraca que anunciaba días de pasión. La matraca era una tabla de madera con dos bisagras que, al girarlas, daban un sonido muy particular. El Sábado Santo, tras la resurrección del Señor, durante las procesiones gloriosas, etc., se tañían las campanas en repiques para anunciar el inicio de los oficios.

Según el profesor Juan López Vega, hoy en día los toques manuales de campana están en desuso, especialmente aquellos que tenían un carácter social (dar aviso de algún suceso, emergencia o acontecimiento importante para la comunidad). Suso Vega, el actual cura de Ingenio, asevera que actualmente todos los toques de campanas se llevan a cabo mediante sistemas eléctricos (toques para misas, toques de difunto o duelo, toques de celebraciones religiosas, toque para anunciar la hora), excepto los repiques que se siguen realizando manualmente en momentos festivos de índole religioso.

Elementos Significativos

Espacios de desarrollo

Denominación Tipología Descripción Acciones
1 Templo de Nuestra Señora de la Candelaria Monumento Las campanas se encuentran ubicadas en la torre del Templo de Nuestra Señora de la Candelaria, el cual es un monumento que integra el patrimonio inmueble del municipio de Ingenio. Editar 1

Organizadores / Financiadores

Tipo Descripción Acciones
1 No Aplica No Aplica Editar 1
Missing

Portadores/Soportes/Transmisores

Valoración

Importancia para la comunidad
Los toques de campana fueron "las redes sociales" del antiguo ingenio, fueron vía de comunicación sonora de sucesos, acontecimientos y hechos importantes del municipio, cumpliendo así una función social. A nivel religioso, los toques de campana son el medio para comunicar celebraciones, ritos y otros actos vinculados al culto y la fe. En la actualidad, los toques de campana siguen cumpliendo una función importante dentro del ámbito religioso, aunque su ejecución esté programada de forma eléctrica. Cuando tañen las campanas, las personas creyentes y feligreses se congregan en la iglesia o acuden a eventos y hechos de carácter religioso.
Sensibilidad al cambio
Manifestaciones vigentes Manifestaciones vigentes vulnerables Manifestaciones de la memoria Manifestaciones desaparecidas
Los toques de campana se conservan a pesar de los cambios y transformaciones que ha sufrido el municipio. Ingenio es un pueblo que crece demográficamente y, sin duda alguna, dicho crecimiento hace que muchos elementos patrimoniales, como son los toques de campanas, vayan quedando relegados a unos momentos particulares y a un sector de la población específica (personas mayores y personas creyentes). Mientras sigan en pie los templos, iglesias y parroquias y mientras las personas creyentes continúen asistiendo a los actos, ritos y celebraciones de índole religioso, las campanas seguirán cumpliendo su función en el municipio de Ingenio.
Editar

Interlocutores

Área de participación

Participiación integrada
Barrial Sectorial Municipal Insular Regional Provincial Estatal Internacional
Observaciones
Los toques de campana se ejecutan en la iglesia y las diferentes parroquias de municipio de Ingenio.
Participiación turística
Insular Provincial Regional Estatal Internacional No Aplica
Observaciones
No Aplica
Editar

Valoraciones del invetigador

Posibilidad de continuación

Los toques de campanas son un elemento del patrimonio cultural que se mantendrá en el tiempo en la medida en que los templos y parroquias se conserven como espacios de reunión, de celebración y de encuentro de personas en torno a la fe, los ritos y los actos de índole religioso.
Las campanas en sí mismas constituyen un elemento del patrimonio material, ya que son objetos con un alto valor histórico, simbólico y social.

Plan de acción

La continuidad de los toques de las campanas podrá mantenerse en el tiempo en la medida en que la comunidad conozca la importancia de los mismos, que los conozca y los valore.
Como plan de acción pueden desarrollarse talleres participativos e intergeneracionales en los que se den a conocer los elementos simbólicos y sociales de los toques de campanas.
Realizar visitas guiadas por el templo y la torre y dar cuenta de la historia, evolución y transformación tanto del templo como de las campanas y sus toques.

Creencias Asociadas

No aplica

Significación socioeconómica

No aplica

Editar datos

Anexos Documentales

Vídeos

Bibliografía

Bibliografía
  • CABRERA SÁNCHEZ, José. "Génesis y devenir histórico de Ingenio y Carrizal", Villa de Ingenio, 2016.
  • HERNÁNDEZ ARTILES, Juan. INGENIO, IMÁGENES Y RECUERDOS. Villa de Ingenio, 2013
  • SÁNCHEZ VALERÓN, Rafael. El Ingenio en los albores del siglo XIX (1800-1820).Ayuntamiento de Ingenio, Villa de Ingenio, 2008.
  • SÁNCHEZ Y SÁNCHEZ, José. TRAPERA,  aportación a la historia de Ingenio, Madrid, 1987
  • SILVA, Juan Antonio. "Los toques de campana de Guillena" Programa 4000 del Magazín Guillena al Día, Onda Guillena Radio, 2018. http://onda.guillena.org/los-toques-de-campanas-de-guillena/
  • TRUJILLO YÁNEZ, Gustavo Alejo - Inventario de las campanas de la Isla de Gran Canaria. Clasificación cronológica. Tesis doctoral, Gran Canaria, 2015.

Otros Documentos

Datos de Control

Entidad investigadora Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio
Registrado por:
Eliana Marcela Gutiérrez León
Fecha de registro 14/04/2022
Revisado por:
Obdulia Artiles Naranjo
David Castellano González
Fecha de revisión 16/04/2022
Aprobado por
David Castellano González
Fecha de aprobación 16/04/2022
Editar datos