Nombre
Luces misteriosas

Identificación del Elemento

Municipio Ingenio
Barrio Marfú
Código
Categoría Usos sociales, rituales, actos festivos
Subcategoría Religiosidad popular, creencias y supersticiones
Fecha o periodo Ocasional
Detalle de la periocidad No aplica
Fecha de inicio No aplica
Fecha de fin No aplica
Advocación No aplica
Observaciones Al ser una manifestación relacionada con la tradición oral, con las creencias y supersticiones, no tiene un tiempo o fecha específica.
Denominación Luces extrañas
Otras denominaciones Luces misteriosas
Nivel de integración Municipal
Orígenes documentados o atributos

El imaginario y las creencias populares convierten todo aquello que no puede ser explicado por medio de la razón y el conocimiento en cuestiones misteriosas, fantásticas y supersticiones que se insertan en el imaginario colectivo, imaginario cargado de simbolismo, que permite a su vez la creación de mitos, leyendas y narrativas que, al ser transmitidas de generación en generación, pueden llegar a ser consideradas como verdaderas. 
El avistamiento de luces fue común en las zonas rurales del archipiélago canario; luces que parpadeaban, se movían o permanecían estáticas estaban relacionadas con diversos elementos como almas en pena, fantasmas, espíritus, almas de los muertos, etc. Según Monroy (2017: 141), este tipo de luces ha recibido diferentes denominaciones: "Fuegos fatuos, bolas de fuego, fuegos de San Telmo, luces misteriosas, luces fantasmales, hadas de fuego, luz de las hadas, velas de la muerte, llamas fantasmas, fuego elfo, luces de aparecidos, etc." A nivel científico, la aparición de estas luces puede estar asociada a fenómenos atmosféricos y reacciones químicas.
En Canarias, estas luces están singularizadas en la conocida Luz de Mafasca de Fuerteventura, pero se han avistado luces similares en otras islas. (Monroy, 2017). El catedrático Maximiano Trapero, en su Archivo sonoro de la literatura oral de Canarias, recoge varias entrevistas que dan cuenta de la Luz de Mafasca en la isla de Fuerteventura. (Trapero, 2000).

Imágenes identificativas

Descripción de la Manifestación

En el municipio de Ingenio se pueden escuchar por parte de personas mayores algunos relatos sobre luces, luces que aparecen o son vistas en la oscuridad, especialmente en sectores rurales, en barrancos, en cuevas, cerca al antiguo cementerio, en casas antiguas abandonadas o relacionadas con brujas. Monroy (2017:142) detalla una entrevista realizada en el año 2009 a un Juanito Guedes, vecino del sector de la Pasadilla, en el que da cuenta de haber visto una luz amarilla: "Ya cuando llegué allí no era Prudencio, que era una mujer. Aquello fue por aquella carretera para abajo, que no estaba ni alquitranada, que era como una pista. Yo cojo por la carretera y ella por el camino. Me sale de abajo, por el Camino Viejo, una luz amarilla que no sé cómo se llama. Me quedo quieto para ver quién movía la luz. Saltó a donde yo estaba y se paró y llegó aquí [...] ―Y, ¿cómo se llama esa luz? ―La Luz de Mafasca. La Luz de Mafasca, yo creo. Esa viene de cristianos que están en pena y hacen cualquier cosa y… después aparecen. Hay quien cree que se les aparece, que está con los vivos y el espíritu no muere nunca". Comenta que una vez vio una luz en Ingenio, que era una bola de fuego que salió de una cueva y se acercó a él de forma muy rápida, y al acercársele, tenía forma animal como si fuera «un perro blanco sin cabeza». Cuando la vio, salió corriendo y se pasó toda la noche caminando hasta llegar a su casa a más de veinte kilómetros del lugar donde había dejado el ganado abandonado en medio del monte. Por tanto, Juanito Guedes ha visto dos luces: la Luz del Cardón y la Luz de Ingenio, así es como las llama él. 
Pepa Aurora, a partir de los relatos que escuchó estando pequeña, describe las luces misteriosas en Ingenio. Comenta que "en tiempo de la conquista de las islas o antes había una luz que aparecía en la parte alta de la montaña de Marfú, que cada vez que se veía dicha luz sucedían desgracias en el pueblo; había lluvias muy fuertes que arrastraban los barrancos y se llevaban a los animales". Esa luz aparecía en el horizonte, era una luz como un sol, pero un sol que se paraba y seguía, se paraba sobre la montaña". Por otro lado, comparte que "cuando era niña, la mujer que la cuidaba le contó que una vez sus abuelos habían ido a llevar los animales a una cueva en la montaña de Marfú utilizada por los pastores y que al estar cuidando los animales apareció la luz y lo inundó todo y al día siguiente hubo un temporal tremendo que arrasó con todos los animales". Después, comenta Pepa Autora, la religión quiso acabar con todos estos mitos y que un día estaba la luz sobre la montaña y subió el cura y con una cruz se dirigió hacia la luz y esta luz se fue de la montaña". Según los mitos e historias que Pepa Aurora ha recogido a través de las islas, plantea que en el tiempo en que desapareció la luz de la montaña de Marfú, aparece la luz de Mafasca en Fuerteventura. La luz de Mafasca es uno de los mitos más importantes de luz. Pepa Aurora considera que debe existir alguna relación frente a este fenómeno o mito, relacionado como curiosidad de la tradición oral que la gente ha mantenido. Lo de las luces es un fenómeno que la gente de Ingenio ha tenido muy presente, pues según indica Pepa Aurora, su madre y la familia de su madre veían luces sobre el cementerio, unas luces fosforescentes que subían, pero esto tiene una explicación científica y es que los huesos de las personas sanas, como en la época antigua, desprendían fósforo y éste es fosforescente... Pero la gente, como era supersticiosa, pues todo lo pasaba al plano de la superstición, al plano del miedo y de la angustia. Entrevista realizada el 21 de enero del 2022.

Elementos Significativos

Espacios de desarrollo

Denominación Tipología Descripción Acciones
1 No aplica No aplica Por ser un elemento de la tradición oral y relacionado con supersticiones y creencias, no se desarrolla en algún espacio específico; vive en la memoria de las personas mayores. Editar 1

Organizadores / Financiadores

Tipo Descripción Acciones
1 No Aplica No Aplica Editar 1
Missing

Portadores/Soportes/Transmisores

Valoración

Importancia para la comunidad
Las luces extrañas o luces misteriosas integran las leyendas, cuentos y mitos populares, siendo estos parte de la tradición oral. La tradición oral en sí constituye el elemento de gran valor para la transmisión de las tradiciones y expresiones que integran el patrimonio cultural intangible. Desafortunadamente, este tipo de mitos y leyendas ha ido desapareciendo con el paso del tiempo y la modernidad.
Sensibilidad al cambio
Manifestaciones vigentes Manifestaciones vigentes vulnerables Manifestaciones de la memoria Manifestaciones desaparecidas
El paso de la sociedad tradicional a la sociedad moderna hizo que muchos aspectos relacionados con las tradiciones se transformaran o desaparecieran. En el caso de los mitos, leyendas y relatos, éstos permanecen en la memoria de las personas mayores o en los libros de cuentos y poemas de autoras como Pepa Aurora.
Editar

Interlocutores

Área de participación

Participiación integrada
Barrial Sectorial Municipal Insular Regional Provincial Estatal Internacional
Observaciones
Las luces misteriosas o extrañas fueron fenómenos que se presentaron en las diferentes islas. La leyenda más famosa es la Luz de Mafasca de Fuerteventura.
Participiación turística
Insular Provincial Regional Estatal Internacional No Aplica
Observaciones
No Aplica
Editar

Valoraciones del invetigador

Posibilidad de continuación

Son manifestaciones que sólo existen en la memoria de algunas personas mayores; la continuidad de estos mitos o leyendas se podrá dar en la medida en que estos relatos puedan ser plasmados en textos, cuentos o libros para niños y jóvenes y que se promueva su lectura.

Plan de acción

Realizar encuentros intergeneracionales en los que los mayores cuenten relatos, leyendas e historias del antiguo ingenio.

Creencias Asociadas

Creencias en seres fantasiosos, misteriosos o almas en pena

Significación socioeconómica

No aplica

Editar datos

Anexos Documentales

Vídeos

Bibliografía

Bibliografía

FEDAC. Carta etnográfica de Gran Canaria, Cruz de Marfu. https://fichacarta.fedac.org/fichas/10055

DE BERNO, Alejandro (2021). La Luz de Mafasca, en: Diario de avisos el Español.  https://diariodeavisos.elespanol.com/famatenerife/luz-mafasca/

MONROY CABALLERO, Andrés (2017). Cuentos de brujas, gigantes y luces en Gran Canaria: aspectos literarios. BLO, 7, pp. 125-143, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/22967/4/Cuentos_brujas_gigantes.pdf

TRAPERO, Maximiano (2000). La Luz de Mafasca,  Archivo sonoro Maximiano Trapero de literatura oral de Canarias, Fuerteventura, 2000. https://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/asmtloc/id/369/rec/2

Otros Documentos

Datos de Control

Entidad investigadora
Registrado por:
Eliana Marcela Gutiérrez León
Fecha de registro 14/02/2022
Revisado por:
Obdulia Artiles Naranjo
David Castellano González
Fecha de revisión 15/02/2022
Aprobado por
David Castellano González
Fecha de aprobación 15/02/2022
Editar datos

Observaciones finales

Observaciones No aplica
Fotografías cedidadas por el informante No aplica
Editar observación