Orígenes documentados o atributos |
Ingenio es un municipio con una gran tradición religiosa, siendo ésta manifiesta en diversos actos y ceremonias que se llevan a cabo diariamente, como son las misas, o en acontecimientos o festividades que se realizan una vez al año y que se vinculan a santos, vírgenes, Semana Santa, Navidad y actos fúnebres.
Los funerales son una ceremonia religiosa en la que se siguen los ritos de la fe católica, los cuales se celebran en una iglesia, capilla o tanatorio; es en este último lugar en el que se lleva a cabo el velatorio del difunto, pasando luego al funeral católico y finalmente a su enterramiento.
Anteriormente, el velorio o vigilia católica se llevaba a cabo al interior de las casas; allí acudían vecinos y personas cercanas a los familiares del finado, ofreciendo oraciones y condolencias. También era tradición ofrecer alimentos de primera necesidad a la familia del fallecido, pues éstos "no podían salir" de la casa hasta que no se celebrasen los funerales. Posterior al velorio, se realiza la misa funeraria (misa de réquiem), la cual es ofrecida en la iglesia.
Desde antaño, anterior a la mitad del siglo XX, las familias del pueblo de Ingenio, cuando fallecía algún familiar en el seno de las mismas, se solían guardar recogimientos tangibles y notorios a través del llamado LUTO, el cual, en relación con los familiares fallecidos, se manifestaba de diferentes formas y matices, con notables diferencias entre hombres y mujeres:
Mujeres: Durante cierto tiempo las viudas solían guardar luto, vistiendo de riguroso color negro: El excesivo tiempo que a la sazón regía para guardar el luto era el siguiente: por el fallecimiento de padre o madre, 11 años; hermanos, 4 años; abuelos, 1 año; y hermanos de padre o madre, 6 meses.
Hombres: En cuanto al luto que guardaban los varones, se observaron varias etapas y formas de llevarlo; en principio, a través de vestimenta compuesta de chaqueta y pantalón de color negro y camisa blanca, con corbata de color negro. Más tarde se adoptó la moda de llevar luto mediante un brazalete de color negro de diez o doce centímetros de ancho, a la altura del húmero izquierdo. Pasado el tiempo, se comenzó a usar en las solapas de las chaquetas un trozo de cinta de unos tres centímetros de ancho. Y ya por último, un botón negro en la solapa izquierda de las chaquetas… (Cabrera, 2016:75).
A los niños, cuando moría el padre, la madre o algún familiar muy cercano, se les vestía de negro; los vecinos guardaban también lo que se llama "los reparos". El reparo está relacionado con que si se moría una persona lejos del pueblo, pues solo se les daba el pésame a los familiares, pero si el difunto era un vecino, por respeto a éste y a su familia, no se ponía la radio para que no se oyera música de ningún tipo, no se hacían juegos en la calle, la gente cerraba las puertas de los comercios cuando pasaba el entierro en señal de respeto.
"En el municipio de Ingenio existen tres cementerios. El más antiguo recibe el nombre de "El Cercado de la Virgen" por estar enclavado en la finca que lleva idéntica denominación, o también "Cementerio Viejo", por su antigüedad. Su emplazamiento está muy cercano a la iglesia parroquial. Actualmente está convertido en jardín cerrado y pertenece a la iglesia. Otro es el situado en el lugar denominado "La Montañeta" y se distingue con el nombre del "Cementerio Santo del Cristo". Está dotado de ermita y de sala de autopsias, predominando casi al cien por cien los enterramientos en nichos. Pertenece al ayuntamiento. Se encuentra el tercer cementerio en el pago del Carrizal, de propiedad parroquial." (Sánchez, 1987).
|