Nombre
Funerales, lutos y entierros

Identificación del Elemento

Municipio Ingenio
Barrio Ingenio
Código
Categoría Usos sociales, rituales, actos festivos
Subcategoría Celebraciones y ritos católicos
Fecha o periodo Ocasional
Detalle de la periocidad Los funerales y entierros no tienen una periodicidad específica. En la sociedad tradicional era usual mantener el luto por varios años o toda la vida, especialmente el que era llevado por las mujeres.
Fecha de inicio No aplica
Fecha de fin No aplica
Advocación No aplica
Observaciones Los funerales y entierros no tienen una periodicidad específica. En la sociedad tradicional era usual mantener el luto por varios años o toda la vida, especialmente el que era llevado por las mujeres.
Denominación Funerales, lutos y entierros
Otras denominaciones No aplica
Nivel de integración Municipal
Orígenes documentados o atributos

Ingenio es un municipio con una gran tradición religiosa, siendo ésta manifiesta en diversos actos y ceremonias que se llevan a cabo diariamente, como son las misas, o en acontecimientos o festividades que se realizan una vez al año y que se vinculan a santos, vírgenes, Semana Santa, Navidad y actos fúnebres.
Los funerales son una ceremonia religiosa en la que se siguen los ritos de la fe católica, los cuales se celebran en una iglesia, capilla o tanatorio; es en este último lugar en el que se lleva a cabo el velatorio del difunto, pasando luego al funeral católico y finalmente a su enterramiento.
Anteriormente, el velorio o vigilia católica se llevaba a cabo al interior de las casas; allí acudían vecinos y personas cercanas a los familiares del finado, ofreciendo oraciones y condolencias. También era tradición ofrecer alimentos de primera necesidad a la familia del fallecido, pues éstos "no podían salir" de la casa hasta que no se celebrasen los funerales. Posterior al velorio, se realiza la misa funeraria (misa de réquiem), la cual es ofrecida en la iglesia. 

Desde antaño, anterior a la mitad del siglo XX, las familias del pueblo de Ingenio, cuando fallecía algún familiar en el seno de las mismas, se solían guardar recogimientos tangibles y notorios a través del llamado LUTO, el cual, en relación con los familiares fallecidos, se manifestaba de diferentes formas y matices, con notables diferencias entre hombres y mujeres:
Mujeres: Durante cierto tiempo las viudas solían guardar luto, vistiendo de riguroso color negro: El excesivo tiempo que a la sazón regía para guardar el luto era el siguiente: por el fallecimiento de padre o madre, 11 años; hermanos, 4 años; abuelos, 1 año; y hermanos de padre o madre, 6 meses.
Hombres: En cuanto al luto que guardaban los varones, se observaron varias etapas y formas de llevarlo; en principio, a través de vestimenta compuesta de chaqueta y pantalón de color negro y camisa blanca, con corbata de color negro. Más tarde se adoptó la moda de llevar luto mediante un brazalete de color negro de diez o doce centímetros de ancho, a la altura del húmero izquierdo. Pasado el tiempo, se comenzó a usar en las solapas de las chaquetas un trozo de cinta de unos tres centímetros de ancho. Y ya por último, un botón negro en la solapa izquierda de las chaquetas… (Cabrera, 2016:75).
A los niños, cuando moría el padre, la madre o algún familiar muy cercano, se les vestía de negro; los vecinos guardaban también lo que se llama "los reparos". El reparo está relacionado con que si se moría una persona lejos del pueblo, pues solo se les daba el pésame a los familiares, pero si el difunto era un vecino, por respeto a éste y a su familia, no se ponía la radio para que no se oyera música de ningún tipo, no se hacían juegos en la calle, la gente cerraba las puertas de los comercios cuando pasaba el entierro en señal de respeto.

"En el municipio de Ingenio existen tres cementerios. El más antiguo recibe el nombre de "El Cercado de la Virgen" por estar enclavado en la finca que lleva idéntica denominación, o también "Cementerio Viejo", por su antigüedad. Su emplazamiento está muy cercano a la iglesia parroquial. Actualmente está convertido en jardín cerrado y pertenece a la iglesia. Otro es el situado en el lugar denominado "La Montañeta" y se distingue con el nombre del "Cementerio Santo del Cristo". Está dotado de ermita y de sala de autopsias, predominando casi al cien por cien los enterramientos en nichos. Pertenece al ayuntamiento. Se encuentra el tercer cementerio en el pago del Carrizal, de propiedad parroquial." (Sánchez, 1987).

Imágenes identificativas

Descripción de la Manifestación

El escritor Juan López Vega relata que en el siglo XX existían en el municipio de Ingenio tres categorías de entierro. En el de primera, había que pagar una tasa al cura, quien, junto a los monaguillos, iba a la casa del difunto, le decía el responso y, en comitiva, iban hasta el templo. En la puerta del templo, volvían a decir otros rezos u otro responso, para proseguir hasta llegar al cementerio, donde se decía el último responso. La gente que acompañaba al difunto y su familia seguía con el muerto al hombro porque no existía coche fúnebre. En los entierros de primera especial, el cura llegaba hasta la puerta y acompañaba a la familia al interior del cementerio; este tipo de entierros era para personas con dinero. Había otro tipo de entierros donde el cura no iba a buscarlo a la casa, sino que esperaba en la puerta de la iglesia. Cuando llegaban con el ataúd, el cura decía un responso y se retiraba, y quienes acompañaban a las personas hasta las puertas del cementerio eran los monaguillos. Si una persona moría porque se suicidaba, la iglesia no le hacía entierro; los familiares cogían al difunto y desde la casa iban al cementerio, pero no tenían ceremonia religiosa de ningún tipo porque la iglesia consideraba que los suicidas no eran hijos de Dios. Los niños que morían sin bautizar también, los familiares cogían la cajita, iban al cementerio y los enterraban en una zona denominada "el limbo", que era el lugar en el que también enterraban a los suicidas.
Para los servicios funerarios, la gente iba al carpintero, quien, al morir una persona, dejaba su trabajo y se dedicaba a preparar la caja para el difunto. Cuando una persona era tan pobre que ni siquiera tenía para pagarle al carpintero, hablaba con el cura, quien le prestaba una caja para meter el cadáver, llevarlo al cementerio, enterrarlo y devolver la caja.

Actualmente, este rito católico sigue presente en la comunidad de Ingenio. Se mantienen los velatorios en el tanatorio, las misas, los funerales y los entierros. Las personas se siguen vistiendo de luto o semiluto, pero no es obligación mantenerlo por tanto tiempo. No existen los entierros o funerales por categoría; todas las personas tienen derecho a un entierro digno.

Elementos Significativos

Espacios de desarrollo

Denominación Tipología Descripción Acciones
1 Iglesias y parroquias de Ingenio Espacio cultural y religioso Lugares en los que se llevan a cabo las misas funerarias o misas de réquiem Editar 1
2 Tanatorio Espacio religioso Establecimiento funerario habilitado para el velatorio de difuntos, de acuerdo a las creencias religiosas de los deudos. Editar 2
3 Cementerio municipal Espacio religioso Lugar donde se depositan los restos mortales o cadáveres; los cuerpos pueden introducirse en ataúdes, féretros o sarcófagos, o simplemente envolverse en telas, para poder ser enterrados bajo tierra o depositados en nichos, mausoleos, panteones, criptas u otro tipo de sepulturas. También son utilizados para enterrar las cenizas de personas cremadas, las cuales son guardadas en un cofre o urna. Editar 3

Organizadores / Financiadores

Tipo Descripción Acciones
1 No Aplica No Aplica Editar 1
Missing

Portadores/Soportes/Transmisores

Valoración

Importancia para la comunidad
Los ritos funerarios siempre estarán presentes en las dinámicas sociales de los pueblos y comunidades. En el municipio de Ingenio, las ceremonias de corte religioso siguen estando presentes y son de gran importancia para la comunidad.
Sensibilidad al cambio
Manifestaciones vigentes Manifestaciones vigentes vulnerables Manifestaciones de la memoria Manifestaciones desaparecidas
Los ritos y ceremonias religiosas son manifestaciones vigentes, aunque han sufrido transformaciones en la medida en que la sociedad se ha ido transformando.
Editar

Interlocutores

Área de participación

Participiación integrada
Barrial Sectorial Municipal Insular Regional Provincial Estatal Internacional
Observaciones
Los ritos y ceremonias funerarias no están enmarcados dentro de fechas específicas, hacen parte de la vida misma y se viven a nivel familiar y comunitario.
Participiación turística
Insular Provincial Regional Estatal Internacional No Aplica
Observaciones
No Aplica
Editar

Valoraciones del invetigador

Posibilidad de continuación

Los ritos y ceremonias funerarias continuarán estando presentes al interior de la comunidad del municipio de Ingenio.

Plan de acción

No aplica

Creencias Asociadas

No aplica

Significación socioeconómica

No aplica

Editar datos

Anexos Documentales

Vídeos

Bibliografía

Bibliografía

Ayuntamiento de Ingenio (2009). Colección. Memoria fotográfica de Ingenio. Colección de fotografía histórica Victoriano Suárez Rodriguez. Villa de Ingenio.

Cabrera Sánchez, José (2016). "Génesis y devenir histórico de Ingenio y Carrizal". Villa de Ingenio.

Sánchez y Sánchez, José (1987). Trapera. Aportación a la historia de Ingenio. Madrid.

Sánchez Valerón, Rafael (2008). El Ingenio en los albores del siglo XIX (1800-1820), del cronista oficial de Ingenio, Rafael Sánchez Valerón. Ayuntamiento de Ingenio.

Otros Documentos

Datos de Control

Entidad investigadora Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio
Registrado por:
Eliana Marcela Gutiérrez León
Fecha de registro 15/04/2022
Revisado por:
Obdulia Artiles Naranjo
David Castellano González
Fecha de revisión 16/04/2022
Aprobado por
David Castellano González
Fecha de aprobación 16/04/2022
Editar datos

Observaciones finales

Observaciones No aplica
Fotografías cedidadas por el informante No aplica
Editar observación