Orígenes documentados o atributos |
La Navidad es una festividad cristiana que conmemora el nacimiento de Jesucristo. Es una época que mezcla tradiciones religiosas con tradiciones paganas.
"A comienzos del siglo IV d.C., especialmente desde el llamado Edicto de Milán, el monoteísmo cristiano comienza a asumir una posición de igualdad respecto al paganismo tradicional. Gran parte de la población romana fue poco a poco abandonando la vieja religión politeísta (enriquecida por las aportaciones de los cultos orientales) por una nueva religión que solo admitía la existencia de un Dios único. El papa Julio I pidió en 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado el 25 de diciembre, lo cual fue decretado por el papa Liberio en 354. Fue en el año 379 cuando el Estado se separó oficialmente del paganismo, y poco después, por el Edicto de Tesalónica, decretado por el emperador romano Teodosio, cuando se obligó a los súbditos del Imperio a someterse a la fe cristiana" (Rodríguez, 2009:828).
"La Epifanía es una fiesta de origen oriental que surgió en forma similar a la Navidad en Occidente [...] Los eruditos nos dicen que los paganos celebraban en Oriente, sobre todo en Egipto, la fiesta del solsticio de invierno el 25 de diciembre y el 6 de enero el aumento de la luz, a los trece días después de haberse producido el cambio. La Epifanía nace en Oriente como respuesta de la Iglesia a la celebración solar pagana establecida y trata de sustituirla, reemplazando el culto al dios-sol pagano por el culto a Jesucristo [...] La palabra epifanía es de origen griego y quiere decir manifestación, revelación o aparición. Cuando la fiesta oriental llegó a Occidente, por celebrarse ya la fiesta de Navidad, se le dio un significado diferente al original: se solemnizó la revelación de Jesús al mundo pagano, significado en la adoración de los "Magos de Oriente". El mundo cristiano celebra como Epifanía tres eventos: La Epifanía ante los Reyes Magos, la Epifanía de San Juan Bautista en el Jordán y la Epifanía a sus discípulos en el comienzo de su vida pública, en el milagro de Caná [...] La Epifanía occidental celebra la veneración del Cristo recién nacido por los sabios Magos orientales como el evento que marca la manifestación de este como Hijo de Dios". (Rodríguez, 2009:829-830).
"En la Edad Media, entre los siglos IV al VI, se generalizó y estableció el periodo de Adviento ( del latín, adventus, venida, llegada), fase de preparación espiritual previa al nacimiento de Jesús [...] los cristianos de la Edad Media siguieron fiemente las recomendaciones de la Iglesia y así, el tiempo de Adviento, se convirtió en una uténtica etapa de introducción al sentido de la Navidad". (Rodríguez, 2009:831).
Durante el período de la Navidad en Occidente, se establecieron costumbres y tradiciones que se expandieron por toda Europa, especialmente en los países con mayor fe cristiana. En España, aún hoy se conservan estas tradiciones, con sus fechas centrales, como son: Nochebuena (24 de diciembre), Navidad (25 de diciembre) y Día de Reyes (6 de enero). La fiesta del 6 de enero fue puesta por la iglesia y la costumbre de "traer regalos" a los fieles es propia del siglo XIX.
En los pueblos y ciudades de las islas Canarias, la tradición de la Navidad se vive con solemnidad y regocijo. Cenas, encuentros, entrega de regalos, árboles de Navidad, hacer oraciones, cantar villancicos y ranchos de Pascua, representar autos de Reyes, comprar dulces y roscones, hacer los belenes y asistir a celebraciones familiares y eucarísticas son algunas de las actividades tradicionales que se siguen realizando en esta época.
La Misa del Gallo, la cual se llevaba a cabo a la medianoche del 24 de diciembre, poco a poco ha ido desapareciendo o se conserva en muy pocos lugares del ámbito insular canario.
|