Tanto en Ingenio como en el Carrizal, el teatro tuvo gran auge, cobrando gran fuerza el teatro costumbrista. Según el profesor Juan López Vega, a principios del siglo XX en el Carrizal hubo una gran participación teatral y estuvo vigente por muchos años. Para el año 69 surgió un grupo en el sector del Carrizal, vinculado a la parroquia; el grupo se denominó El Grano. Juan López Vega fue el autor de las obras que se realizaban, obras con línea de teatro costumbrista. Realizaban sus propios escenarios con cajas de tomate, poniendo en escena obras para la comunidad en general.
El teatro fue creando un ambiente de participación comunitaria muy interesante, obras como La Bara, que era una parodia sobre la elección de los alcaldes; este grupo de teatro se movía por diferentes municipios de la comarca del sureste. Era un teatro que, aunque tenía un corte costumbrista, tenía una postura crítica frente a la situación social del momento.
Se crearon también festivales de teatro infantil, lo que generó un "hervidero" donde multitud de niños querían participar. Las representaciones se hacían los domingos, después de misa. La participación de las personas era contundente. Estos festivales duraron 5 años, iniciando en el año de 1971. En una de las ediciones del festival se presentaron 60 grupos de teatro provenientes de diversos municipios de Gran Canaria. Las obras se basaban en costumbres populares con cierta comicidad, pero con una postura clara y crítica frente a los sucesos del momento.
En el Ingenio, Manuel Herrera fue un gran maestro en el teatro al interior del municipio. En el año de 1970 se crea el grupo de teatro Círculo 70; fueron referentes de creación colectiva que vinculó a muchos vecinos y vecinas de Ingenio, haciendo representaciones de autores, mientras que el grupo El Grano ofrecía obras de teatro costumbrista y popular. Otro grupo de teatro que surgió en Carrizal fue La Mueca, quienes realizaron obras de teatro más contemporáneas.
La gente del municipio de Ingenio hacía teatro, echando mano de la inventiva de algunos, quienes a través de las experiencias y vivencias del pueblo, del barrio o de la calle, creaban obras que luego eran representadas en espacios vecinales, dando cabida a niños, jóvenes y adultos.
Hacia finales de los años 70 y principios de los 80 del siglo XX empezaron a llegar a Ingenio algunas compañías de teatro de fuera, que es cuando empieza la eclosión de la cultura de Canarias en general. Se hacía teatro en espacios no convencionales, como canchas, plazas, bodegas, en el antiguo Ayuntamiento, etc. Las compañías cargaban consigo su propia escenografía y toda la parafernalia necesaria para poder realizar las obras. Las personas acudían en masa, observando y contemplando obras de gran calidad y profundidad.
Según Juan López Vega, el año de 1975 fue un año donde se marcó un hito histórico para el sector del carrizal, ya que las personas venían cargadas de una cultura de participación hacia el teatro, charlas, encuentros. En ese año y con la conformación de los barrios, empezaron a surgir las asociaciones de vecinos, que antes no existían, pues estaban prohibidas por el régimen franquista. Las asociaciones de vecinos se crearon para la reivindicación de las carencias y el abandono que había por parte de los sectores gubernamentales hacia la población. Pero, conforme se fueron solucionando los problemas básicos, las asociaciones de vecinos perdieron fuerza y lentamente el entusiasmo colectivo se fue diluyendo.
De la fuerza y referentes que tuvo el teatro en Ingenio, se pueden reconocer en este momento dos directores de teatro que han creado obras de gran valor que son reconocidas en el ámbito insular e internacional, directores y dramaturgos como Ignacio Cabrera, con su grupo de teatro La República, y Mario Vega con la compañía canaria Uhahoramenos. El municipio de Ingenio cuenta con grandes actrices que se dedican al teatro costumbrista, como son: Maria del Pino Herrera Bordón, más conocida como Pimpina, quien creó el grupo de teatro Las chicas D'Oro, y Mary Carmen Romero, con su personaje Doña Antonia.
En el sector de Aguatona, Clotilde Cruz, poetisa reconocida en el municipio, escribió varias obras de teatro costumbrista que fueron interpretadas por los vecinos de este sector. Adolfina Perez Cruz, su hija, continúa con este legado y cada año, en las fiestas de la Luz, convoca a la comunidad para crear obras de teatro con los niños, jóvenes y adultos.
En el municipio se han creado escuelas de teatro como:
-
Escuela de talentos Saray Castro, ubicada en el sector de El Carrizal, dirigida por la actriz Saray Castro, actriz que ha trabajado con gran parte de las productoras en Canarias. En esta escuela ofrecen clases de canto, interpretación y baile para niños, jóvenes y adultos.
El municipio de Ingenio también cuenta con un Festival Internacional de Teatro Cómico, el cual surge en el año de 1996, gracias al movimiento teatral del momento con compañías de teatro como La República, Teatrofia y Ocupa Teatro, que colaboraron con actividades que realizaba el Ayuntamiento de Ingenio.