Nombre
Teatro popular y costumbrista

Identificación del Elemento

Municipio Ingenio
Barrio Ingenio
Código
Categoría Música, danza y teatro tradicional
Subcategoría Teatro popular o costumbrista
Fecha o periodo Ocasional
Detalle de la periocidad El teatro costumbrista o popular no tiene una periodicidad definida; se presenta cuando artistas crean obras y las presentan en eventos, festivales o actos específicos.
Fecha de inicio No aplica
Fecha de fin No aplica
Advocación No aplica
Observaciones El teatro popular o costumbrista hace parte del patrimonio cultural inmaterial del municipio de Ingenio.
Denominación Teatro popular o costumbrista
Otras denominaciones No aplica
Nivel de integración Municipal
Orígenes documentados o atributos

"En las composiciones artísticas, el costumbrismo es el género que presta especial atención a las costumbres típicas de un lugar concreto en un tiempo determinado" (Fernández, Hispanoteca). El movimiento artístico costumbrista surgió a partir del romanticismo, pero tuvo un desarrollo mayor en la pintura y literatura del siglo XIX, particularmente en España. El costumbrismo representa el folklore, las costumbres y hábitos de una sociedad, centrando su dramaturgia en lo popular. Su característica principal es la expresión de amor y agrado hacia las costumbres presentes, aunque puede utilizar la crítica, el humor y el sarcasmo como herramienta de expresión de la temática de la obra.

"(...) Otra tendencia del teatro de comienzos del siglo XX es el teatro de carácter popular, el drama social de corte costumbrista que termina derivando en una forma estilística original: el sainete, obra teatral frecuentemente cómica, aunque puede tener carácter serio, de ambiente y personajes populares, en uno o más actos, que se representa como función independiente."  (Fernández, Hispanoteca).

El teatro popular conlleva "relacionar el hecho teatral con los procesos sociales y políticos de cada país, insertándolos en un proceso de liberación, por lo cual deja de ser un producto estético que se limita a mostrar la realidad inmediata para cumplir las demás funciones de agitación y articulación de la lucha política contra el sistema" (Díaz citando a Chesney, 1987:13).

El director de teatro ingeniense Ignacio Cabrera plantea que todo el teatro debe ser popular. El teatro costumbrista es un estilo; un referente de este estilo es Orlando Hernández, del municipio de Agüimes, aunque pululaba entre diversos ámbitos y estilos teatrales. Cabrera plantea que es necesario que el teatro popular recobre señas de identidad, por ejemplo, para el municipio de Ingenio a Juanico Nuez, recuperar otros autores y ponerlos donde se merecen de verdad. No se deben denostar los géneros teatrales; estos deben servir para hacer cosas, para hacer pueblo, crear gente, patria y fortalecer el acervo cultural.

Imágenes identificativas

Descripción de la Manifestación

Tanto en Ingenio como en el Carrizal, el teatro tuvo gran auge, cobrando gran fuerza el teatro costumbrista. Según el profesor Juan López Vega, a principios del siglo XX en el Carrizal hubo una gran participación teatral y estuvo vigente por muchos años. Para el año 69 surgió un grupo en el sector del Carrizal, vinculado a la parroquia; el grupo se denominó El Grano. Juan López Vega fue el autor de las obras que se realizaban, obras con línea de teatro costumbrista. Realizaban sus propios escenarios con cajas de tomate, poniendo en escena obras para la comunidad en general.

El teatro fue creando un ambiente de participación comunitaria muy interesante, obras como La Bara, que era una parodia sobre la elección de los alcaldes; este grupo de teatro se movía por diferentes municipios de la comarca del sureste. Era un teatro que, aunque tenía un corte costumbrista, tenía una postura crítica frente a la situación social del momento.

Se crearon también festivales de teatro infantil, lo que generó un "hervidero" donde multitud de niños querían participar. Las representaciones se hacían los domingos, después de misa. La participación de las personas era contundente. Estos festivales duraron 5 años, iniciando en el año de 1971. En una de las ediciones del festival se presentaron 60 grupos de teatro provenientes de diversos municipios de Gran Canaria. Las obras se basaban en costumbres populares con cierta comicidad, pero con una postura clara y crítica frente a los sucesos del momento.

En el Ingenio, Manuel Herrera fue un gran maestro en el teatro al interior del municipio. En el año de 1970 se crea el grupo de teatro Círculo 70; fueron referentes de creación colectiva que vinculó a muchos vecinos y vecinas de Ingenio, haciendo representaciones de autores, mientras que el grupo El Grano ofrecía obras de teatro costumbrista y popular. Otro grupo de teatro que surgió en Carrizal fue La Mueca, quienes realizaron obras de teatro más contemporáneas.

La gente del municipio de Ingenio hacía teatro, echando mano de la inventiva de algunos, quienes a través de las experiencias y vivencias del pueblo, del barrio o de la calle, creaban obras que luego eran representadas en espacios vecinales, dando cabida a niños, jóvenes y adultos.

Hacia finales de los años 70 y principios de los 80 del siglo XX empezaron a llegar a Ingenio algunas compañías de teatro de fuera, que es cuando empieza la eclosión de la cultura de Canarias en general. Se hacía teatro en espacios no convencionales, como canchas, plazas, bodegas, en el antiguo Ayuntamiento, etc. Las compañías cargaban consigo su propia escenografía y toda la parafernalia necesaria para poder realizar las obras. Las personas acudían en masa, observando y contemplando obras de gran calidad y profundidad.

Según Juan López Vega, el año de 1975 fue un año donde se marcó un hito histórico para el sector del carrizal, ya que las personas venían cargadas de una cultura de participación hacia el teatro, charlas, encuentros. En ese año y con la conformación de los barrios, empezaron a surgir las asociaciones de vecinos, que antes no existían, pues estaban prohibidas por el régimen franquista. Las asociaciones de vecinos se crearon para la reivindicación de las carencias y el abandono que había por parte de los sectores gubernamentales hacia la población. Pero, conforme se fueron solucionando los problemas básicos, las asociaciones de vecinos perdieron fuerza y lentamente el entusiasmo colectivo se fue diluyendo.

De la fuerza y referentes que tuvo el teatro en Ingenio, se pueden reconocer en este momento dos directores de teatro que han creado obras de gran valor que son reconocidas en el ámbito insular e internacional, directores y dramaturgos como Ignacio Cabrera, con su grupo de teatro La República, y Mario Vega con la compañía canaria Uhahoramenos. El municipio de Ingenio cuenta con grandes actrices que se dedican al teatro costumbrista, como son: Maria del Pino Herrera Bordón, más conocida como Pimpina, quien creó el grupo de teatro Las chicas D'Oro, y Mary Carmen Romero, con su personaje Doña Antonia.

En el sector de Aguatona, Clotilde Cruz, poetisa reconocida en el municipio, escribió varias obras de teatro costumbrista que fueron interpretadas por los vecinos de este sector. Adolfina Perez Cruz, su hija, continúa con este legado y cada año, en las fiestas de la Luz, convoca a la comunidad para crear obras de teatro con los niños, jóvenes y adultos.

En el municipio se han creado escuelas de teatro como:

  • Escuela TRECE (Teatro La República Escuela de Creación Escénica), dirigida por Ignacio Cabrera. En la actualidad, esta escuela no sigue activa.

  • Escuela de talentos Saray Castro, ubicada en el sector de El Carrizal, dirigida por la actriz Saray Castro, actriz que ha trabajado con gran parte de las productoras en Canarias. En esta escuela ofrecen clases de canto, interpretación y baile para niños, jóvenes y adultos.

El municipio de Ingenio también cuenta con un Festival Internacional de Teatro Cómico, el cual surge en el año de 1996, gracias al movimiento teatral del momento con compañías de teatro como La República, Teatrofia y Ocupa Teatro, que colaboraron con actividades que realizaba el Ayuntamiento de Ingenio.

 

Elementos Significativos

Espacios de desarrollo

Denominación Tipología Descripción Acciones
1 Centro Cultural Federico García Lorca Espacio Cultural Espacio donde se llevan a cabo representaciones de obras teatrales de diversa índole. Editar 1
2 Centro Cívico Carrizal Espacio Cultural Espacio donde se llevan a cabo representaciones de obras teatrales de diversa índole. Editar 2

Organizadores / Financiadores

Tipo Descripción Acciones
1 No Aplica No aplica Editar 1
Missing

Portadores/Soportes/Transmisores

Valoración

Importancia para la comunidad
El teatro costumbrista, como elemento del patrimonio cultural inmaterial, puede dar cuenta de las costumbres de un pueblo, dando a conocer elementos que pueden convertirse en aspectos educativos para las nuevas generaciones, quienes a través del teatro pueden conocer parte de la historia y la identidad del municipio.
Sensibilidad al cambio
Manifestaciones vigentes Manifestaciones vigentes vulnerables Manifestaciones de la memoria Manifestaciones desaparecidas
El teatro costumbrista en el municipio de Ingenio es realizado por pocas personas, es necesario construir espacios educativos para que este tipo de manifestaciones pueda llegar a personas jóvenes.
Editar

Interlocutores

Área de participación

Participiación integrada
Barrial Sectorial Municipal Insular Regional Provincial Estatal Internacional
Observaciones
El teatro costumbrista tiene una participación municipal, pues nace de las vivencias de las personas relacionadas con las costumbres y tradiciones.
Participiación turística
Insular Provincial Regional Estatal Internacional No Aplica
Observaciones
No aplica
Editar

Valoraciones del invetigador

Posibilidad de continuación

La continuación de este tipo de manifestaciones dependerá de los procesos y escuelas que promuevan el teatro costumbrista y popular en la comunidad, especialmente en las personas jóvenes y los niños.

Plan de acción

Para que esta manifestación siga vigente, es necesario desarrollar procesos educativos, crear o fortalecer escuelas o procesos de teatro donde el teatro costumbrista y popular pueda estar presente dentro de las líneas de enseñanza y aprendizaje.

Creencias Asociadas

No está vinculado a ninguna creencia.

Significación socioeconómica

La significación económica que supone esta manifestación estará asociada a la financiación que se haga para crear o apoyar escuelas y grupos de teatro costumbrista en el municipio.

Editar datos

Anexos Documentales

Vídeos

Bibliografía

Bibliografía

- Fernández López, j. Teatro costumbrista, en: Hispanoteca, lengua y cultura hispanas. http://www.hispanoteca.eu/Literatura%20ES/El%20teatro%20costumbrista.htm#:~:text=En%20las%20composiciones%20art%C3%ADsticas%2C%20el,de%20un%20pa%C3%ADs%20o%20regi%C3%B3n.

-Díaz Herrera, F. Teatro Popular, dos períodos, dos anécdotas. Alpha  no.35 Osorno dic. 2012. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012012000200012#:~:text=Una%20se%20refiere%20a%20la,vive%20en%20los%20respectivos%20per%C3%ADodos.

-Espín Templado, M.El costumbrismo del teatro breve durante el último tercio del siglo XIX y sus raíces románticas. Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas : Birmingham, 21-26 de agosto de 1995. Tomo IV. Del romanticismo a la guerra civil / edición al cuidado de Derek W. Flitter. https://portalcientifico.uned.es/documentos/5f88eae529995259ef2962f3

Otros Documentos

Datos de Control

Entidad investigadora Coros y Danzas de Ingenio
Registrado por:
Eliana Marcela Gutiérrez León
Fecha de registro 29/07/2023
Revisado por:
Obdulia Artiles Naranjo
David Castellano González
Fecha de revisión 30/07/2023
Aprobado por
David Castellano González
Fecha de aprobación 31/07/2023
Editar datos