Orígenes documentados o atributos |
"Canarias posee una gran variedad de juegos y deportes tradicionales que son el reflejo de sus características geográficas, físicas, humanas y culturales (Castro, 2009:67). "(...) Los motivos de esta riqueza lúdica habría que situarlos en las características físicas, geográficas e históricas del Archipiélago Canario. La existencia de un territorio conformado por islas, en la mayor parte de los casos de accidentada orografía, hace que la dificultad de las comunicaciones insulares e interinsulares permita una conservación de actividades y prácticas que son realizadas por sus pobladores (...) La ubicación en el océano Atlántico, en el triángulo formado por Europa, América y África, ha permitido el contacto de diferentes pueblos y culturas que han dejado su huella en la cultura canaria. Y por último, la presencia de un pueblo aborigen de origen norteafricano, que si bien fue rápidamente absorbido por una cultura superior, dejó muestras de aquellas actividades lúdicas que realizaban en sus fiestas y ceremonias, pasando algunas de ellas a formar parte de las del pueblo colonizador, en un proceso de sincretismo" (ïdem, 2009:68).
"El asentamiento de colonos normandos o portugueses en algunas comarcas establece la existencia allí, y no en otro lugar, de algunos juegos, como es el caso de la pelotamano, en la isla de Lanzarote, o las tablas de San Andrés, en la comarca de Icod de Los Vinos (Tenerife). Un hecho similar ocurre con las distintas líneas de emigración interior que se han producido a lo largo de la historia del Archipiélago Canario. El motivo de la práctica de las bolas canarias en algunos barrios capitalinos de Gran Canaria, La Isleta y Guanarteme, y de Tenerife, Valleseco, va unido a la emigración de lanzaroteños hacia esos lugares en las primeras décadas del siglo XX con motivo de la construcción de los muelles de ambas ciudades y los problemas de subsistencia que existían en esos momentos en Lanzarote debido a varios años seguidos sin las lluvias necesarias (...) Como sucede en otros lugares de la geografía española, gran número de las prácticas están relacionadas con las actividades laborales y los ratos de ocio y descanso que las rodeaban; así como con los útiles y materiales que empleaban en estas actividades. Esto se puede observar en actividades lúdicas como la vela latina canaria, en sus modalidades de botes y de barquillos; el levantamiento y pulseo de piedras, salto del pastor, levantamiento del arado, arrastre de ganado, palo canario, etc." (Ídem, 2009:68-69)
"Las fiestas son un momento fundamental para el desarrollo de las prácticas lúdicas porque en ese entorno es posible encontrar algunos elementos tan importantes para el juego como son la alegría, la diversión, un tiempo libre y, sobre todo, la disponibilidad de material humano para la realización de juegos de carácter colectivo y la presencia de espectadores que reconocieran y loaran las habilidades de los jugadores" (ïdem, 2009:69).
"Las distintas prácticas lúdicas tradicionales de Canarias pueden ser clasificadas en función de su origen aborigen o posterior a la conquista y colonización del Archipiélago. Dentro del primer grupo nos encontramos con actividades como lucha, palo canario, salto del pastor, levantamiento y pulseo de piedras, lanzamiento y esquiva de piedras y salto de vara (...) En el grupo de los juegos introducidos a partir de la conquista y colonización de las Islas se encuentran los siguientes: vela latina canaria, pelotamano, bola canaria, pina, levantamiento del arado, tablas de San Andrés, carros de madera, tiro con honda, cucaña, tángana, carreras de caballos, carreras de cintas o sortijas y arrastre de ganado (Castro, 2009:71-72).
"La característica más importante del juego tradicional es el arraigo cultural; es decir, es un juego que ha pertenecido, o pertenece, a una cultura y que se ha identificado con generaciones sucesivas de sujetos en un lugar determinado. Es por esto que el juego tradicional transmitirá valores que no son posibles de identificar en otros tipos de juegos, como: conocimiento de las formas de vida propia, enculturación, identificación, afirmación de lo ideacional, respeto a la historia de un pueblo, conocimiento del entorno espacial y material" (ïdem, 2009:81).
|