Nombre
Juegos tradicionales colectivos

Identificación del Elemento

Municipio Ingenio
Barrio Ingenio
Código
Categoría Deportes y juegos tradicionales
Subcategoría Juegos tradicionales colectivos
Fecha o periodo Ocasional
Detalle de la periocidad Los juegos tradicionales solo se recrean en fechas específicas, como es el Día de Canarias o en algún evento en particular.
Fecha de inicio No aplica
Fecha de fin No aplica
Advocación No aplica
Observaciones Los juegos tradicionales hacen parte del patrimonio inmaterial del municipio de Ingenio; no están vinculados con ninguna celebración religiosa.
Denominación Juegos tradicionales colectivos
Otras denominaciones No aplica
Nivel de integración Municipal
Orígenes documentados o atributos

"Canarias posee una gran variedad de juegos y deportes tradicionales que son el reflejo de sus características geográficas, físicas, humanas y culturales (Castro, 2009:67). "(...) Los motivos de esta riqueza lúdica habría que situarlos en las características físicas, geográficas e históricas del Archipiélago Canario. La existencia de un territorio conformado por islas, en la mayor parte de los casos de accidentada orografía, hace que la dificultad de las comunicaciones insulares e interinsulares permita una conservación de actividades y prácticas que son realizadas por sus pobladores (...) La ubicación en el océano Atlántico, en el triángulo formado por Europa, América y África, ha permitido el contacto de diferentes pueblos y culturas que han dejado su huella en la cultura canaria. Y por último, la presencia de un pueblo aborigen de origen norteafricano, que si bien fue rápidamente absorbido por una cultura superior, dejó muestras de aquellas actividades lúdicas que realizaban en sus fiestas y ceremonias, pasando algunas de ellas a formar parte de las del pueblo colonizador, en un proceso de sincretismo" (ïdem, 2009:68).

"El asentamiento de colonos normandos o portugueses en algunas comarcas establece la existencia allí, y no en otro lugar, de algunos juegos, como es el caso de la pelotamano, en la isla de Lanzarote, o las tablas de San Andrés, en la comarca de Icod de Los Vinos (Tenerife). Un hecho similar ocurre con las distintas líneas de emigración interior que se han producido a lo largo de la historia del Archipiélago Canario. El motivo de la práctica de las bolas canarias en algunos barrios capitalinos de Gran Canaria, La Isleta y Guanarteme, y de Tenerife, Valleseco, va unido a la emigración de lanzaroteños hacia esos lugares en las primeras décadas del siglo XX con motivo de la construcción de los muelles de ambas ciudades y los problemas de subsistencia que existían en esos momentos en Lanzarote debido a varios años seguidos sin las lluvias necesarias (...) Como sucede en otros lugares de la geografía española, gran número de las prácticas están relacionadas con las actividades laborales y los ratos de ocio y descanso que las rodeaban; así como con los útiles y materiales que empleaban en estas actividades. Esto se puede observar en actividades lúdicas como la vela latina canaria, en sus modalidades de botes y de barquillos; el levantamiento y pulseo de piedras, salto del pastor, levantamiento del arado, arrastre de ganado, palo canario, etc."  (Ídem, 2009:68-69)

"Las fiestas son un momento fundamental para el desarrollo de las prácticas lúdicas porque en ese entorno es posible encontrar algunos elementos tan importantes para el juego como son la alegría, la diversión, un tiempo libre y, sobre todo, la disponibilidad de material humano para la realización de juegos de carácter colectivo y la presencia de espectadores que reconocieran y loaran las habilidades de los jugadores" (ïdem, 2009:69).

"Las distintas prácticas lúdicas tradicionales de Canarias pueden ser clasificadas en función de su origen aborigen o posterior a la conquista y colonización del Archipiélago. Dentro del primer grupo nos encontramos con actividades como lucha, palo canario, salto del pastor, levantamiento y pulseo de piedras, lanzamiento y esquiva de piedras y salto de vara (...) En el grupo de los juegos introducidos a partir de la conquista y colonización de las Islas se encuentran los siguientes: vela latina canaria, pelotamano, bola canaria, pina, levantamiento del arado, tablas de San Andrés, carros de madera, tiro con honda, cucaña, tángana, carreras de caballos, carreras de cintas o sortijas y arrastre de ganado (Castro, 2009:71-72).

"La característica más importante del juego tradicional es el arraigo cultural; es decir, es un juego que ha pertenecido, o pertenece, a una cultura y que se ha identificado con generaciones sucesivas de sujetos en un lugar determinado. Es por esto que el juego tradicional transmitirá valores que no son posibles de identificar en otros tipos de juegos, como: conocimiento de las formas de vida propia, enculturación, identificación, afirmación de lo ideacional, respeto a la historia de un pueblo, conocimiento del entorno espacial y material" (ïdem, 2009:81).

Imágenes identificativas

Descripción de la Manifestación

En el municipio de Ingenio existe una reminiscencia de juegos colectivos que otrora niños y jóvenes llevaban a cabo en las calles y plazas del municipio, pues eran estos los espacios de socialización. Estos juegos permanecen en la memoria de personas mayores o en la actualidad son recreados en días de celebración como el Día de Canarias, o son enseñados por profesores de educación física en algunas de sus clases.

No haremos una explicación o descripción minuciosa de los juegos tradicionales colectivos, pero sí es necesario decir que fueron parte de la cultura de un pueblo que por muchas décadas tuvo como sustento la agricultura y el cuidado de los animales y que los niños y niñas creaban juegos y juguetes de lo poco que tenían, con objetos reciclados, con elementos de la naturaleza, pero con una gran imaginación, creatividad e inventiva.

Algunos juegos colectivos que otrora se jugaron en Ingenio son: El boliche, la tartana, el teje, la piola, el burro (con el churro, media manga y manga entera), juegos con una pelota de goma o de trapo, el trompo (este juego también puede jugarse de forma individual), carreras de carros de madera, las guirreas o "lucha con piedras", las carreras de sacos, la billarda o el tapoyo, el salto de la soga, el pañuelo, a la tunera con pinchos, al palo quemado, la leona, a la tusa (juego con piedras, denominadas tusas y perras o monedas), la santorra, huevo araña o caña, la gallina ciega, el calambre, el escondite, la zanga, el cernícalo, etc.

Había juegos que eran exclusivos de niñas, especialmente en coros, que por lo general estaban acompañados por canciones, juegos como: Que llueva, que la virgen está en la cueva; al carrito de San Miguel; Mambrú se fue a la guerra; al pasar la barca me dijo el barquero; Alfonsito, rey de España; la cebollita, entre otros.

Gran parte de los juegos mencionados no se juegan actualmente; ya las calles no se ven llenas de niños con juguetes hechos por ellos mismos o lanzando una canica. Sabemos que los tiempos, la cultura y los modos de vida cambian y que este cambio ha traído nuevos juegos tecnológicos y virtuales que actualmente llevan a los niños y jóvenes a permanecer más en sus casas y no hallar en las calles o en las plazas esos espacios de disfrute para compartir con los amigos una tarde de juegos.

 

Elementos Significativos

Espacios de desarrollo

Denominación Tipología Descripción Acciones
1 No aplica No aplica Los espacios donde se realizaban los juegos tradicionales eran las calles y plazas. Editar 1

Organizadores / Financiadores

Tipo Descripción Acciones
1 No Aplica No Aplica Editar 1
Missing

Portadores/Soportes/Transmisores

Valoración

Importancia para la comunidad
Los juegos tradicionales hacen parte de la historia y memoria del municipio; fueron eje cohesionador y social de niños y jóvenes que se volcaban a las calles para pasar su tiempo libre. Actualmente, los juegos tradicionales sólo se recrean en momentos y espacios puntuales.
Sensibilidad al cambio
Manifestaciones vigentes Manifestaciones vigentes vulnerables Manifestaciones de la memoria Manifestaciones desaparecidas
Con el paso del tiempo y los cambios sociales y culturales, muchos de los juegos tradicionales del siglo XX han desaparecido, quedando solo aquellos a los que se les ha dado valor y que han pasado a ser parte de la identidad de las personas del municipio.
Editar

Interlocutores

Área de participación

Participiación integrada
Barrial Sectorial Municipal Insular Regional Provincial Estatal Internacional
Observaciones
Los juegos tradicionales colectivos tenían un área de participación municipal, pues eran realizados por niños y jóvenes de todos los barrios y sectores de Ingenio.
Participiación turística
Insular Provincial Regional Estatal Internacional No Aplica
Observaciones
No aplica
Editar

Valoraciones del invetigador

Posibilidad de continuación

La posibilidad de continuación estará dada por los procesos educativos, la valoración, transmisión y promoción que se hagan de los juegos tradicionales colectivos, no sólo en los hogares, sino en diversos espacios comunitarios.

Plan de acción

El plan de acción para la salvaguardia de los juegos tradicionales colectivos se viene quizás desarrollando en las instituciones educativas, gracias a los profesores o maestros que en sus clases enseñan, al menos, los que han permanecido en la memoria de la comunidad y que se han convertido en señade identidad.

También podrían desarrollarse certámenes de juegos intercolegiados, centrando las actividades en la recuperación de juegos tradicionales que ya han desaparecido.

Labor hacen ya tamibén las asociaciones folklóricas, culturales y vecinales que promueven en sus encuentros, actos y celebraciones la enseñanza de juegos tradicionales.

Creencias Asociadas

No se vincula a ningua creencia

Significación socioeconómica

No aplica

Editar datos

Anexos Documentales

Vídeos

Bibliografía

Bibliografía

-Castro Nuñez, U (2009). Los juegos y deportes tradicionales de Canarias. Una realidad social y cultural del siglo XXI. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

-Navarro Adelantado, V y Hernández Álvarez, A. Juegos tradicionales canarios. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES, CULTURA Y DEPORTES DEL GOBIERNO DE CANARIAS. https://www.gobiernodecanarias.org/cmsweb/export/sites/educacion/web/_galerias/descargas/contenidos_canarios/juegos_trad_canarios.pdf

 

Otros Documentos

Datos de Control

Entidad investigadora Coros y Danzas de Ingenio
Registrado por:
Eliana Marcela Gutiérrez León
Fecha de registro 02/08/2023
Revisado por:
Obdulia Artiles Naranjo
David Castellano González
Fecha de revisión 02/08/2023
Aprobado por
David Castellano González
Fecha de aprobación 03/08/2023
Editar datos