En el municipio de Ingenio existe una reminiscencia de juegos que otrora niños y jóvenes llevaban a cabo en las casas, en las calles y plazas del municipio. Muchos de estos juegos permanecen en la memoria de personas mayores, ya que por los cambios sociales y por la incorporación de nuevas modas, muchos de los juegos que en el siglo XX ya no se realizan.
No haremos una explicación o descripción minuciosa de los juegos tradicionales individuales y juegos de infancia, pero si es necesario decir que fueron parte de la cultura de un pueblo que por muchas décadas tuvo como sustento la agricultura y el cuidado de los animales y que los niños y niñas creaban juegos y juguetes de lo poco que tenían, con objetos reciclados, con elementos de la naturaleza, pero con una gran imaginación, creatividad e inventiva.
Agunos juegos individuales y de infancia que otrora se jugaron en Ingenio fueron: juegos con muñecas hechas de cartón o trapo, saltar la cuerda, la piedra en el alto, correr por las acequias descalzos o mojarse la cabeza en tiempos de verano, correr detrás de los pocos coches que habían o llegaban al municipio, juego con el trompo, el escapavarios, la cochina, calambre, escondidas, jugar con trenes de latas de sardina, jugar con carricoches, carreras de barquitos en las acequias, jugar con cometas, contar o leerse cuentos entre niñas, juegos de niñas haciendo casitas y comida, juegando con pistolas hechas con caña, salto al "potro", juegos de cartas, juegar en los barrancos buscando agua, jugar en los charquitos, etc.
Habían juegos que eran exclusivos de niñas, especialmente en coros, que por lo general estaban acompañados por canciones, juegos como: Qué llueva, que la virgen está en la cueva; al carrito de San Miguel; Mambrú se fue a la guerra; al pasar la barca me dijo el barquero; Alfonsito rey de España, la cebollita, entre otros.
Gran parte de los juegos mencionados no se juegan actualmente, ya las calles no se ven llenas de niños con juguetes hechos por ellos mismos, o lanzando una caninca. Sabemos que los tiempos, la cultura y los modos de vida cambian y que este cambio ha traído nuevos juegos tencológicos y viertuales que actualmente llevan a los niños y jóvenes a permanecer más en sus casas y no hallar en las calles o en las plazas esos espacios de disfrute para compartir con los amigos una tarde de juegos.