Nombre
Juguetes tradicionales

Identificación del Elemento

Municipio Ingenio
Barrio Ingenio
Código
Categoría Deportes y juegos tradicionales
Subcategoría Juguetes tradicionales
Fecha o periodo Ocasional
Detalle de la periocidad El uso de los juguetes tradicionales no estaba relacionado a una o período específico, hacia parte de los ratos de ocio y esparcimiento de niños y niñas.
Fecha de inicio No aplica
Fecha de fin No aplica
Advocación No aplica
Observaciones Los juguetes tradicionales son una manifestación del patrimonio cultural inmaterial y no están vinculados a santos ni eventos religiosos.
Denominación Juguetes tradicionales
Otras denominaciones No aplica
Nivel de integración Municipal
Orígenes documentados o atributos

"Antiguamente en las islas Canarias, el ocio de las personas que vivían en el medio rural era bien poco, ya que dedicaban la mayor parte de su tiempo al duro trabajo del campo. Los niños y las niñas ayudaban a sus padres en las tareas del hogar y del campo, quedándoles escasos momentos para el juego. En los pocos ratos libres que tenían, el juego se convertía en un momento especial donde ellos mismos tenían que elaborar sus propios juguetes. Todo lo que tenían lo sacaban del entorno en el que vivían con lo que, dependiendo de la zona en la que vivieran, los materiales de los juguetes variaban. Se hacían juguetes de penca, de gamona, de paja, de madera, de caña, de palmera y de toda una serie de elementos naturales que tenían a su alcance. Con la llegada del alambre o verga en el trabajo del campo y las conservas, empezaron a surgir también los coches de lata y de verga. Con el paso de los años y la fabricación en masa de juguetes de todo tipo, ya muchos han olvidado cómo se construyen esos juguetes que hicieron mella en la infancia de nuestros abuelos" (Bienmesabe, 2011).

Imágenes identificativas

Descripción de la Manifestación

En la sociedad tradicional del Ingenio (mediados del siglo XX, aproximadamente), las personas mayores siempre aprovecharon los materiales que les rodeaban para construir sus instrumentos de trabajo, los niños, en un proces de imitación y aprendizaje, también utilizaron materiales que les ofrecía la naturaleza u otros objetos para fabricar sus propios juguetes; juguetes cargados de creatividad, imaginación e inventiva.

Los niños, despues de ayudar en las labores del campo, podían tener pequeños espacios de ocio para jugar y realizar sus juguetes; esto también les permitía el compartir y la sociabilidad entre los niños.

Los juguetes tradicionales ya poco o nada se usan, ya que la tecnología y el uso de materiales plásticos y derivados del petróleo han reemplazado los juguetes hechos a mano y con materiales como madera, latas recicladas, fibras vegetales, etc.

Los juguetes tradicionales son ahora salvaguardados por coleccionistas de objetos antiguos o por grupos folklóricos que los usan en fechas o celebraciones especiales como el Dia de Canarias.

Algunos de los juguetes elaborados por los niños en la sociedad tradicional fueron: muñecas de trapo, carros elaborados con trozos de madera y latas, cometas de caña, sacos de la harina, trozos de retales y pegadas con papa; juguetes de penca, juguetes de gamona, sonajeros de chapa, pelotas de trapo, trompos de madera, animales elaborados con los carozos o piñas, muñecas de cartón, alcobas de muñecas hechas con madera, muñecos elaboradas con carozo, coches de verga, barcos de cartón o de pencas de palmera que ponían en las acequias, ruedas de hierro, patinetas y carretones con cojinetes de coches viejos y con latas de aceite de oliva recicladas, tiraderas de madera y caucho, entre otros.

 

Elementos Significativos

Espacios de desarrollo

Denominación Tipología Descripción Acciones
1 No aplica No aplica Los juguetes tradicionales se elaboraban en las casas o espacios donde se hallaran las materias primas para su elaboración. Editar 1

Organizadores / Financiadores

Tipo Descripción Acciones
1 No Aplica No Aplica Editar 1
Missing

Portadores/Soportes/Transmisores

Valoración

Importancia para la comunidad
Los juguetes tradicionales fueron muy valorados en tiempos de escasez. La valoración que actualmente puede hacerse de los mismos es que hacen parte de la memoria histórica de lo que fue el municipio de Ingenio.
Sensibilidad al cambio
Manifestaciones vigentes Manifestaciones vigentes vulnerables Manifestaciones de la memoria Manifestaciones desaparecidas
Los cambios en la cultura y en la sociedad han hecho que los juguetes tradicionales pasen a un segundo plano. En la actualidad los juguetes que se regalan a los niños son comprados en grandes almacenes, fabricados con materiales que por lo general son derivados del petróleo como plásticos.
Editar

Interlocutores

Área de participación

Participiación integrada
Barrial Sectorial Municipal Insular Regional Provincial Estatal Internacional
Observaciones
Los juguetes tradicionales se elaboraron en diversos sectores del municipio, especialmente aquellos donde había mayor concentración de niños y niñas.
Participiación turística
Insular Provincial Regional Estatal Internacional No Aplica
Observaciones
No aplica
Editar

Valoraciones del invetigador

Posibilidad de continuación

La continuacuón del uso de este tipo de juguetes es muy limitada, pues actualmente se prefieren los juguetes elaborados a gran escala y en fábricas que los producidos de forma manual y artesanal. La continudad en el uso conocimiento de los juguetes tradicionales dependerá de los procesos que se hagan a nivel educativo, tanto en agrupaciones folklóricas como al interior de los centros educativos.

Plan de acción

El plan de acción para la salvaguarda de estos elementos como parte del patrimonio es que se sigan promoviendo espacios donde este tipo juguetes puedan darse a conocer a las nuevas generaciones. Generar espacios o talleres para elaborar juguetes tradicionales como cometas, cochitos, muñecas de trapo, etc.

Creencias Asociadas

No se asocia a ninguna creencia

Significación socioeconómica

No aplica

Editar datos

Anexos Documentales

Vídeos