Nombre
La caza tradicional

Identificación del Elemento

Municipio Ingenio
Barrio Ingenio
Código
Categoría Deportes y juegos tradicionales
Subcategoría Deportes tradicionales de contacto
Fecha o periodo Anual
Detalle de la periocidad La actividad de la caza está reglamentada por el Decreto 42/2003, de 7 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias, en este se dan los parámetros de temporada de caza.
Fecha de inicio No aplica
Fecha de fin No aplica
Advocación No aplica
Observaciones La cacería tradicional no está relacionada con elementos religiosos.
Denominación Caza tradicional
Otras denominaciones Actividad cinegética
Nivel de integración Municipal
Orígenes documentados o atributos

La actividad de la caza en Canarias pasó de ser una actividad de subsistencia y un modo de vida de las familias rurales en la sociedad tradicional a una actividad de ocio, disfrute de aquellas personas que la practican en la actualiad. En el archipiélago canario, la caza cuenta con un gran arraigo popular y es de gran tradición.

"La modalidad de caza tradicional por excelencia en las Islas Canarias es el uso del podenco canario y el hurón. Se viene practicando en las Islas Canarias desde tiempo inmemorial y se ha mantenido intacta hasta la actualidad en su más puro estilo tradicional. La orografía canaria, eminentemente volcánica, con piedras cortantes y punzantes, concavidades y huecos profundos que almacenan una temperatura muy superior a los 40 grados, hace indispensable sacar a los conejos de estas concavidades en las que encuentran un magnífico refugio. La única manera de conseguirlo es mediante el hurón, cuya misión no es otra que desalojar al conejo de su madriguera. Por otro lado, es preciso localizar el agujero en el que se encuentra el conejo, y para ello, el podenco canario constituye el instrumento más idóneo. Una vez localizada la pieza en su refugio volcánico, el perro comienza a mover la cola de forma frenética y empieza a ladrar, avisando al cazador de su hallazgo. Este sistema de caza combinado podenco-hurón constituye un método eficaz para el control de las poblaciones de conejo, que no tienen en Canarias otros depredadores naturales, evitando así el consiguiente daño a la agricultura canaria. Es una modalidad de caza selectiva y no masiva practicada en la actualidad por unos 30.000 cazadores, existiendo aproximadamente unos 20.000 hurones criados en cautividad y alrededor de 60.000 podencos canarios".(Real Federación Española de Caza).

Además de la modalidad de la caza del perro y el hurón, también se hallan otras modalidades de caza tradicinoal en Canarias como son:

-Perro, hurón y escopeta, usada para cazar conejos

- Perro y escopeta, usada mayormente para cazar perdices, codornices, habiendo veces que se abaten también palomas y tórtolas en los grandes recorridos que se hacen tras las gallináceas.

De acuerdo al reglamento de la Ley de Caza en Canarias, los rquisitos que se deben cumplir para el ejercicio de esta actividad son los siguientes:

"Sólo podrá realizarse por personas mayores de catorce años, aunque la utilización de armas sólo está permitida para personas mayores de edad o mayores de dieciséis años si van acompañados, y permanentemente vigilados a menos de cincuenta metros, de uno o más cazadores mayores de edad que estén en posesión de licencia de armas. Los morraleros o auxiliares no podrán portar armas de fuego ni cazar; deberán ir provistos del Documento de Identidad y la certificación administrativa otorgada por el respectivo Cabildo Insular que acredite tal  condición. Para la expedición de esta certificación administrativa se requerirá de una declaración jurada del cazador titular de la correspondiente licencia, en la que se deje constancia de los datos personales identificativos del morralero o auxiliares a su cargo.

Además, las personas habilitadas para cazar deberán disponer de los siguientes documentos, que deberán llevar consigo en todo momento:

  • Licencia de caza en vigor. Para su obtención será necesario superar un examen.
  • Seguro obligatorio de responsabilidad civil del cazador.
  • Permisos para utilizar los medios de caza que reglamentariamente se establezcan.
  • Licencia o permiso de armas y la guía de pertenencia, según la legislación específica, en el caso de utilizar armas de fuego.
  • Permisos específicos para cazar en terrenos sometidos a régimen cinegético especial así como para practicar otras modalidades de caza.

Imágenes identificativas

Descripción de la Manifestación

En el municipio de Ingenio, la cacería tradicional fue una actividad desarrollada como parte del sustento de las familias. Cazadores como el señor Santiago Sánchez, de 90 años, manifeista que en su niñez y en su adolescencia había cacería, pero era distinta, habían menos cazadores, menos personas en esa actividad, se podían cazar más especies, pero hoy en día hay un conejo en algún lugar y van muchas personas a ver si lo pueden cazar.

Don Santiago manifista que los conjeso que se cazaban se preparaban para comenr o las palomas para hacer la sopa, sopa de pichón para los niños chicos y para las mujeres recién paridas.

Actualmente esta actividad es considerada como un deporte. En el Ingenio de la sociedad tradicional, los niños salían a acompañar a sus padres en las faenas de cacería y era así como aprendian esta actividad, era la experiencia, la sabiduría, el manejo de los perros y hurones, de la escopata y de otros elementos los que se transmitían de abuelos a padres y de padres a hijo, haciendo de ésta una actividad o manifestación del patrimonio cultural inmaterial.

Elementos Significativos

Espacios de desarrollo

Denominación Tipología Descripción Acciones
1 Barranco de Guayadeque Espacio Cultural En un porcentaje de la extensión del Barranco de Guayadeque está permitido la actividad de la caza. Editar 1

Organizadores / Financiadores

Tipo Descripción Acciones
1 No Aplica No Aplica Editar 1
Missing

Portadores/Soportes/Transmisores

Valoración

Importancia para la comunidad
La cacería tradicional presenta una importancia para el municipio de Ingenio, ya que en la sociedad tradicional hizo parte de una actividad que permitía adquirir un sustento alimenticio para las familias. Actualmente, como deporte, se convierte en una actividad de socialización, de relevos generacionales y de cuidado y protección de la fauna y la naturaleza.
Sensibilidad al cambio
Manifestaciones vigentes Manifestaciones vigentes vulnerables Manifestaciones de la memoria Manifestaciones desaparecidas
La cacería es una actividad que se mantiene vigente en la actualidad, siendo considera un deporte.
Editar

Interlocutores

Área de participación

Participiación integrada
Barrial Sectorial Municipal Insular Regional Provincial Estatal Internacional
Observaciones
La cacería tradicional se realiza por personas de todo el ámbito municipal.
Participiación turística
Insular Provincial Regional Estatal Internacional No Aplica
Observaciones
No aplica
Editar

Valoraciones del invetigador

Posibilidad de continuación

La continuación estará dada por la transmisión intergeneracional de esta actividad y todos sus componentes y elementos que la caracterizan.

Plan de acción

No requiere un plan de acción específico, pues ya cuenta con una legislación que regula claramente el proceder, normas y requisitos para la actividad de la cacería.

Creencias Asociadas

No está asociado a ninguan creencia

Significación socioeconómica

Como actividad deportiva, supone las tasas que se deben pagar para poder llevar a cabo la actividad.

Editar datos

Anexos Documentales

Vídeos