Nombre
Lucha Canaria

Identificación del Elemento

Municipio Ingenio
Barrio Los Molinillos
Código
Categoría Deportes y juegos tradicionales
Subcategoría Deportes tradicionales de contacto
Fecha o periodo Continua
Detalle de la periocidad La lucha canaria es un deporte que se practica continuamente en el municipio de Ingenio, está arraigado a la memoria y la tradición del municipio.
Fecha de inicio No aplica
Fecha de fin No aplica
Advocación No aplica
Observaciones La Lucha Canaria es un deporte tradicional como tal no está relacionada con ningún acontecimiento religioso.
Denominación Lucha Canaria
Otras denominaciones No aplica
Nivel de integración Municipal
Orígenes documentados o atributos

La Lucha Canaria es un deporte que se practica en todo el territorio insular, rememora tiempos de los antiguos pobladores de las islas y tiene un gran valor patrimonial para los habitantes del archipiélago. Con el paso del tiempo las modificaciones técnicas y tácticas han cambiado mucho este deporte, que sin duda ha experimentado un auge espectacular que se deja notar cada vez más en el mayor número de practicantes. En la lucha canaria prima la nobleza y la riqueza técnica al igual que en cada uno de los Deportes y Juegos Canarios. 

"Este es uno de los juegos más reflejados en las fuentes documentales; podemos decir que su práctica entre los aborígenes canarios era algo común en las fiestas; sin embargo, esto no quiere decir que la estructura actual de la lucha se asemeje a lo que debió ser la lucha del aborigen, que nos es desconocida. (...) , la lucha vio nacer su primer reglamento en Matanzas (Cuba), en 1872. Y ha sido más recientemente, en el año 1960, con el Reglamento General Orgánico, cuando se consensuó un reglamento común para todas las islas". La lucha canaria es un deporte de oposición que se fundamenta en el enfrentamiento de dos adversarios, los cuales desde una posición inicial de bipedestación y agarrre a la boca-manga del pantalón, procuran, durante un tiempo no superior al minuto y medio, sin salirse de un terrero circular, desequilibrar para hacer tocar al contrario con cualquier parte del cuerpo que no sea la planta de los pies y utilizan para ello una serie de «mañas» o técnicas, tanto de manos como de pies o combinadas y en las que está prohibido el golpeo. Existen varios sistemas de lucha: por equipos, ya sea a tres agarradas, lucha corrida, o todos con- tra todos; enfrentamientos individuales, por pesos, categorías o desafíos. La forma más habitual se desarrolla entre dos equipos, por lo general de doce luchadores cada bando, enfrentándose individualmente." (Navarro y Hernández, pág.11)

 

Imágenes identificativas

Descripción de la Manifestación

La Lucha Canaria se define como un "deporte de oposición que tienes por finalidad combatir cuerpo a cuerpo en el que dos luchadores intentan, a partir de un agarre establecido, que el contrario apoye en el suelo alguna parte de su cuerpo que no sea la planta de los pies, al tiempo que evitan ser derribados.

En el municipio de Ingenio este deporte hace de la tradición de sus habitantes, en el Terrero de Lucha El Chiquero de los Molinillos, se dan cita todos los viernes personas del municipio y de otros lugares para contemplar el vigor, la destreza y la fuerza de los luchadores y luchadoras que hacen parte del equipo El Maninidra y de otros equipos.

Según el luchador ingeniense Antonio Pérez, la Lucha Canaria llega a Ingenio, gracias a un equipo de lucha que habia en Las Palmas denominado Anargoma, los integrantes de este equipo que se desplazaban al municipio de Ingenio en algunas festividades. Este equipo tenía un jugador que le apodaban "El Palmero", pues era oriundo de esta isla. "El Palmero" hizo amistad con personas del pueblo, entre ellos Juanito Mujica, quien fue muy bueno para entrenar a la gente aunque no era luchador, y al ver que estas personas tenían afinidad a la lucha, crearon o fundaron el equipo de lucha El Maninidra en Ingenio en el año de 1946. Don Antonio manifiesta que antes de la conformación del euipo El Maninidra, se luchaba en Ingenio en un campo de lucha improvisado denominado "El chiquero", pero que era nombrado así de forma despectiva por los luchadores que provenían de Las Palmas, pero para don Antonio y las personas del Ingenio tenía gran valor y significado por relacionarse con los cochineros. El Club de Lucha El Maninidra se inscribe en la Federación de Lucha Canaria a principios de 1946.

Algunas mañana usadas en la Lucha Canaria son: Levantada, cango, media cadera, cogida de muslo, sacón de aire, traspies, contrapardelera, burra cargada, canguillo, toque para atrás, levantada de pecho, revoleda, entre otras. Aunque estás mañana son las que se establecen por parte de la Federación y dentro del reglamento de este deporte, Don Antonio manifiesta que cada jugador las hace diferentes o las interpreta de una forma diversa.

La Lucha Canaria se concibe en Ingenio como un elemento de identidad, que implica la labor y empeño no solo del Club de Lucha El Maninidra con su escuela y procesos de enseñanza, sino de las instituciones y la comunidad en general.

Elementos Significativos

Espacios de desarrollo

Denominación Tipología Descripción Acciones
1 Terrero de Lucha El Chiquero de los Molinillos Espacio Cultural El Terrero de Lucha El Chiquero de los Molinillos es el espacio donde se lleva a cabo la práctica, enseñanza y aprendizaje de la Lucha Canaria en Ingenio Editar 1

Organizadores / Financiadores

Tipo Descripción Acciones
1 Club de Lucha El Maninidra El Club de Lucha El Maninidra es la entidad que se encarga de coordinar la práctica, enseñanza, entrenamiento y todo lo relativo al deporte de La Lucha Canaria en Ingenio Editar 1
Club de lucha el maninidra..

Portadores/Soportes/Transmisores

Valoración

Importancia para la comunidad
La Lucha Canaria hace parte de la historia, le memoria y la identidad del municipio de Ingenio. Tiene un arraigo establecido y las nuevas generaciones hacen parte del proceso de aprendizaje y práctica de este deporte.
Sensibilidad al cambio
Manifestaciones vigentes Manifestaciones vigentes vulnerables Manifestaciones de la memoria Manifestaciones desaparecidas
La Lucha Canaria como deporte autóctono se ha establecido con mucha fuerza en en municipio de Ingenio y en cada una de las islas Canarias, lo que hace que tenga la fuerza para permanecer y salvaguardarse.
Editar

Interlocutores

Área de participación

Participiación integrada
Barrial Sectorial Municipal Insular Regional Provincial Estatal Internacional
Observaciones
La Lucha Canaria es un deporte que es practicado por personas de diversos sectores del municipio, integrando hombres y mujeres.
Participiación turística
Insular Provincial Regional Estatal Internacional No Aplica
Observaciones
La Lucha Canaria no solo es reconocida por las personas originarias del archipiélago canario, también es reconocida por personas que visitan el municipio y que valoran los elementos que integran la tradición.
Editar

Valoraciones del invetigador

Posibilidad de continuación

La posibilidad de continuación de la Lucha Canaria como manifestación del patrimonio cultural inmaterial está dada, gracias a la cantera de niños, niñas y jóvenes que hacen parte de los procesos de aprendizaje. Esta dada también, gracias al trabajo de las personas que lidrean el Club de Lucha El Maninidra y las personas, entidades e instituciones que apoyan.

Plan de acción

El plan de acción para la salvaguarda de La Lucha Canaria en Ingenio es continuar con el trabajo y proceso que ha venido realizando durante tantos años el Club de Lucha El Maninidra, quien hace escuela y genera espacios para el reconocimiento, aprendizaje, práctica, valoración, transmisión y difusión de esta práctica deportiva propia.

Creencias Asociadas

La Lucha Canaria no se vincula a ninguna creencia.

Significación socioeconómica

La significación económica se presenta por los ingresos que obtiene el Club de Lucha en las luchadas, para poder seguir sustentando los procesos de enseñanza- aprendizaje de este deporte.

Editar datos

Anexos Documentales

Vídeos