En el municipio de Ingenio hubo pastores quienes en sus recorridos por los barrancos utilizaron varas para desplazarse de un sitio a otro.
Aunque en este municipio no haya un colectivo, un club o jurría inscrito a la Federación del Salto del Pastor Canario, si existen saltadores que aunque no se vinculen directamente a la labor del pastoreo, si practican el salto del pastor como deporte.
El salto del pastor en este municipio tiene presencia en eventos o encuentros específicos, por ejemplo, el la celebración del Día de Canarias o en festividades donde se promuevan y resalte elementos de la cultura y la tradición Canaria.
Desde la Fedesaricón del Salto del Pastor Canario se plnatea que: "hoy en día no tenemos que saltar por necesidad como antaño. Nuestra herramienta de trabajo, hoy nos sirve para incorporar al brinco, un componente lúdico, con un riesgo comedido, mientras se disfruta de la naturaleza y se contribuye al mantenimiento de la tradición. En el desarrollo de nuestra labor y nuestras actividades, nos alejamos de la masificación, del espectáculo y de la competición. Desde el año 1.994 se empiezan a constituir en Canarias, los primeros colectivos, clubes, jurrias, grupos, y asociaciones de practicantes de Salto del Pastor y Brinco Canario. El objetivo principal era hacer Fuerza Común, y Trabajar Juntos en torno a tres pilares fundamentales: la Investigación y el Rescate, la Enseñanza y la Divulgación, y el Respeto a la Tradición.".(saltodelpastorcanario.org).
Varias son las técnicas y mañas utilizadas en la práctica del salto del pastor. La posición de las manos para sujetar el regatón o garrote es crucial, al igual que la posición del saltador respecto a la herramienta. El practicante debe conocer las mañana para la frenada, para subir, para bajar, para avanzar y las posibles combinaciones de estas mañas y técnicas.
Los practicante del salto del pasto también desarrollan la habilidad de realizar algunos juegos con el reagatón, juegos como: el levantamiento de la lanza, la vuelta del pastor, la precisión en el salto de la moneda, el pulseo, etc.
Todas las técnicas, mañanas y juegos hacen parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje que desarrolla cada jurría o club y que permite continuar con el legado de esta tradición.