Nombre
La Petanca y la Bola Canaria

Identificación del Elemento

Municipio Ingenio
Barrio El Carrizal
Código
Categoría Deportes y juegos tradicionales
Subcategoría Deportes tradicionales individuales
Fecha o periodo Continua
Detalle de la periocidad La Bola Canaria y la Petanca es un deporte que se practica continuamente en el Club de Petanca Nuevo Halcón en el sector de El Carrizal
Fecha de inicio No aplica
Fecha de fin No aplica
Advocación No aplica
Observaciones La Bola Canaria y la Petanca no están asociadas a ninguna celebración religiosa
Denominación La Bola Canaria y La Petanca
Otras denominaciones No aplica
Nivel de integración Municipal
Orígenes documentados o atributos

La bola Canaria

Según el señor Juan Bernardo Pérez, entrevistado en el proyecto Inventario del PCI de Ingenio, la Bola Canaria procede de los juegos de bolos que se originan en Egipto. Cuando el imperio Griego y el Romano se aficncaron el norte de África, aprendierto y tomaron ese sistema de juego, solo que los griegos lanzaban la bola lo más lejos posible, mientras que los romanos cambiaron el sistema buscando una más pequeña, es decir, de aproximación y de tiro, denominada mingue, de menguante. A partir de ahí se empezó a repartir el juego de bolos por la Galia Francesa, la Provenza y posteriormente por todo el mundo latino.

Este sietema de juego llega a Canarias en el siglo XVII, a partir de unos trabajos que mandó a realizar el Rey Carlos III en Lanzarote. Los días de descanso se jugaba y poco a poco los habitantes de esta isla fueron asimilando esta práctica, una sociedad en la que todas las personas era pastores o marineros, a partir de ahí este juego comenzó a repartirse por el resto de las islas.

La Bola Canaria se juega solo en las islas Canarias, era un juego que se heredaba de padres a hijos y el primer reglamento que se hizo de este juego en Canarias fue en el años de 1972, el cual ha variado, creando un nuevo reglamento el cual fue aprobado en Asamblea General de la Federación Canaria, en el año 2013.

La Petanca

omo indica el señor Juan Bernardo Pérez, la Petanca nace en el año de 1907, siendo la bola provenzal "la madre" de la Petanca. La bola provenzal es parecida a la bola canaria, pero en la bola provenzal se marca una raya y el jugador coge 3 o 4 metros de carrerilla y cuando llega a la raya, lanza la bola. Un señor que fue gran jugador de bola provenzal tenía artrosis en las piernas y no podía correr, con lo cual llego de forma más lenta a la raya, tiró la bola y acertó. Eso en francés significa "“Pieds Tanquees”", cuyo significado es: pies inmovilizados o pies juntos y es ahí cuando aparece la petanca. Inicialmente se jugaba con bolas de mader, luego con bolas de bronce y posteriormente con bolas de acero, que son con las que se juega actualmente; estas bolas de acero se clsifican en blandas, semibalndas y duras.

Imágenes identificativas

Descripción de la Manifestación

El municipio de Ingenio cuenta con un Club de Petanca y Bola Canaria, denominado Nuevo Halcón, este club posee un campo municipal, en el cual se dan cita personas de diferentes edades quienes cada tarde practican estos deportes.

Según comenta el señor Pedro Morales Viera, secretario del Club, estos deportes llegaron al Carrizal, gracias a varios señores que jugaban en  el antiguo enclave de Carrizal en el año de 1983, fundándose el Club en el año de 1985.

 

Características del juego de la Bola Canaria.

"El objetivo principal de la bola canaria, es situar la bola lo más cerca de un objetivo determinado, que en este caso es el denominado Boliche o Mingue. Para jugar se utilizan 12 bolas por equipo, que serán de igual color dentro del equipo, y así diferenciarse del contrario. El material con el que están hechas las bolas suele ser una pasta que deberá estar homologada por la Federación Canaria. La bola tendrá un diámetro máximo de 120mm y un mínimo de 90. El peso oscilará entre los 1.000 y 1.200 gramos. El desarrollo de la partida consiste en sumar puntos, que estarán definidos en función del número de bolas más próximas al boliche. Los equipos los formaran un número de jugadores, cuatro normalmente, y cada uno de éstos tendrá un número máximo de tres bolas. Para la práctica se establece una serie de categorías entre los jugadores. Serán infantiles de 10 a 14 años, juveniles de 15 a 18 años y seniors a partir de los 18 años. El boliche, es una de las piezas clave dentro del juego, dado que es el objeto que sirve de referencia. Tendrá un diámetro de 35 a 45 mm. teniendo que ser metálico con un peso máximo de 50 gramos y un máximo de 500 gramos. El terreno de juego será rectangular, de 18 metros de largo como mínimo y de 25 metros de longitud máxima. La anchura del terreno de juego no puede ser inferior a 3,5 metros ni superior a los 6 metros. El piso del terreno de juego será de tierra, jable, arena o cualquier material similar."(FEDAC).

Características de juego de la Petanca: 

"Se trata de tirar una bola lo más cerca posible de un objetivo que suele llamarse boliche o bolín. Los adversarios pueden ser dos (uno contra otro) o por equipos de dos contra dos (dupletas) o tres contra tres (tripletas). Las partidas suelen jugarse a 13 puntos en terreno libre o bien dentro de una pista delimitada (la oficial tiene una medida de 15×4 metros). El punto pertenece a la bola más próxima al boliche. El adversario debe continuar jugando sus bolas hasta que recupere el punto, es decir, coloque su bola más cerca del boliche. Cada bola de un mismo equipo, si ninguna bola del equipo contrario está más cerca del objetivo, cuenta como un punto, y estos puntos se cuentan al final de cada tirada, es decir, cuando se han jugado o tirado todas las bolas. Las bolas han de ser metálicas, con un diámetro comprendido entre los 7’05 y los 8 centímetros y un peso de 650 gramos como mínimo y 800 como máximo. El boliche debe ser de madera y su diámetro ha de estar comprendido entre 25 y 35 milímetros. (Federación Española de Petanca).

 

 

 

Elementos Significativos

Espacios de desarrollo

Denominación Tipología Descripción Acciones
1 Campo municipal de Bola Canaria y Petanca Espacio Cultural Campo o espacios donde se practican los deportes de Bola Canaria y La Petanca. Editar 1

Organizadores / Financiadores

Tipo Descripción Acciones
1 Club de Petanca y Bola Canaria Nuevo Halcón Club que organiza los torneos y promueve los encuentros y la práctica de la Bola Canaria y la Petanca en el Carrizal de Ingenio. Editar 1
C.p. nuevo halcon logo

Portadores/Soportes/Transmisores

Valoración

Importancia para la comunidad
La Bola Canaria y La Petanca son dos actividades deportivas que se han consolidado como parte de la tradición del municipio, cobrando fuerza y practicantes con el paso de los años.
Sensibilidad al cambio
Manifestaciones vigentes Manifestaciones vigentes vulnerables Manifestaciones de la memoria Manifestaciones desaparecidas
La Bola Canaria y La Petanca son dos actividades deportivas que se han consolidado como parte de la tradición del municipio y tienen fuertes bases para su permanencia y salvaguarda.
Editar

Interlocutores

Área de participación

Participiación integrada
Barrial Sectorial Municipal Insular Regional Provincial Estatal Internacional
Observaciones
La Bola Canaria solo tiene una área de participación insular, pues es un deporte que solo se practica en el archipiélago canario. La Petanca tiene una área de participación estatal, pues es un deporte que se practica en diversas comunidades autónomas.
Participiación turística
Insular Provincial Regional Estatal Internacional No Aplica
Observaciones
No aplica
Editar

Valoraciones del invetigador

Posibilidad de continuación

La posibilidad de continuación de estas prácticas deportivas estará dada por la transmisión de las técnicas de juego a las nuevas generaciones, creando espacios de educación, transmisión y difusión.

Plan de acción

El plan de acción para la salvaguarda de la Bola Canaria y La Petanca es la realización de encuentros y actividades que promuevan la participación de niños y jóvenes.

Realizar más torneos que inviten a la mayor participación comunitaria y mayor promoción de estas dos actividades deportivas.

Creencias Asociadas

No están relaciondos a ningua creencia.

Significación socioeconómica

No aplica

Editar datos

Anexos Documentales

Vídeos