Nombre
Pan de puño

Identificación del Elemento

Municipio Ingenio
Barrio El Sequero
Código
Categoría Otros conocimientos y saberes tradicionales
Subcategoría Recetas y gastronomía tradicional
Fecha o periodo Continua
Detalle de la periocidad El pan de puño se elabora diariamente; es base de la alimentación cotidiana en Ingenio.
Fecha de inicio No aplica
Fecha de fin No aplica
Advocación No aplica
Observaciones El pan de puño no está vinculado a ninguna celebración, ni rito religioso.
Denominación Pan de puño
Otras denominaciones Pan de puño de Ingenio
Nivel de integración Municipal
Orígenes documentados o atributos

"En zonas rurales de Gran Canaria, existían hornos de pan, regentados por panaderos, que se encargaban de realizar el mencionado producto y los dulces para una gran parte de la población de un barrio o municipio.  Además, muchas casas tenían su propio horno, que eran pequeñas construcciones abovedadas situadas en el exterior de las cocinas" (FEDAC).

"El pan de puño ha estado comúnmente asociado al municipio de Ingenio, aunque debería enmarcarse en un contexto comarcal más amplio, y su nombre puede deberse a que durante el proceso de amasado se aprieta la masa con los puños y se hace una bola con las manos, o a que el tamaño de la porción una vez separada del basto (tira larga de masa que ha permanecido en reposo antes de pesarse) tiene la forma y el volumen de un puño.  "Hasta mediados del siglo XX, la elaboración del pan, que en cada hornada no llegaba a superar apenas los 50 ó 60 panes, fue una tarea realizada principalmente por mujeres, que comenzaban a trabajar diariamente entre las 2 y las 4 de la madrugada" (Es todo tuyo, 2011).

"Tradicionalmente, el pan de puño se hacía en un solo horno de ingenio, que se alquilaba por horas. Así, por ejemplo, de 2 a 4 de la madrugada, dos horneras (la mayoría eran mujeres) elaboraban sus propios panes, no muchos, en torno al medio centenar cada una, panes que posteriormente solían repartir ellas mismas en burro. Cada panadera se encargaba de una zona de la comarca: Las Palmas, El Carrizal, Telde, El Sequero… En la mente de los isleños quedarán para siempre los nombres de míticos panaderos de pan de puño, como María Rosario, Juana, Vicentito, Lina, Florentina, Juana González, Antoñito de la Cuesta, Fernando Artiles y muchos otros.  Actualmente son cuatro las panaderías artesanales donde se elabora el pan de puño: la panadería artesanal Lina-Amaro, en El Sequero, Fernando Artiles, Paco del Florentina y la panadería de Los Sosa. Las cuatro panaderías registraron la marca Pan de puño de Ingenio hace pocos años." (Marce Canaria)

Imágenes identificativas

Descripción de la Manifestación

Amaro José Rodriguez, uno de los panaderos que conservan la elaboración tradicional del pan de puño de Ingenio, comenta el proceso de elaboración del pan. "Según la preparación tradicional, y como la hacía mi tía, el pan de puño de ingenio lleva cuatro ingredientes que son agua, sal, levadura y harina. La levadura parte de una masa madre que yo hago de un día para otro, y esa masa madre la he venido refrescando desde que mi tía elaboraba el pan y, a su vez, mi tía la refrescó de su tía; entonces no se sabe cuántos años pueda tener dicha masa madre. 

La masa madre es una masa fermentada que se crea de una mezcla de harina y agua; el fermento es la masa madre, es levadura. Nosotros siempre tenemos 10, 15 o 20 kilos de masa madre y siempre dejo 5 kilos para el final y cuando yo hago esa mezcla 100% de agua, un litro de agua y un kilo de harina, pues le meto a lo mejor 200 – 300 gramos de esa masa madre vieja. Entonces ese fermento te ayuda a acelerar lo que es la fermentación para hacer pan al día siguiente. Esta es una tradición que siempre hemos llevado y seguimos manteniendo. Cuando se amasa todo, se deja reposar entre una a tres horas y en bloques, pero normalmente, para tener un proceso más o menos avanzado para poder sacar el pan a tiempo, pues se deja una hora y media de reposo. Posteriormente sacamos un bloque, lo pasamos a la mesa y empezamos a pesarlo. Pesamos pieza por pieza de 100 gramos o de 60 gramos según los panes que se quieran. Entonces, una vez que pesamos, le damos forma al pan y hay que dejarlo otra vez en reposo una hora u hora y cuarto para después meterlo al horno.

A las 10:00 de la noche empieza la labor en la panadería de Amaro y después de dos o tres horas se empieza a sacar panes de obrador y así hasta el amanecer para poder distribuir los panes en Ingenio como en otros lugares de la isla de Gran Canaria. Los panes se elaboran en un horno tradicional, el cual se calienta entre 230/240 grados. Una vez cocidos los panes, se van echando en una cesta de mimbre con un paño que la recubre. 

Se llama pan de puño porque la apuñalamos y la hacemos a mano; normalmente se le dice pan de puño.

Aunque actualmente el pan hace parte de la alimentación diaria y cotidiana de las personas del municipio de Ingenio, Amaro comenta que antiguamente no era fácil conseguir harina, la materia prima para elaborar los panes; entonces las familias que tenían un burro, o un cercado donde pudiesen plantar, o un poco de harina, esas eran las personas que podían comer el pan. Para los años 70 u 80 ya comenzó a llegar harina de otros lugares, empezó a funcionar alguna molinera y gracias a ellos más personas pudieron tener acceso al pan como alimento; sin embargo, antiguamente quienes podían comer pan eran las personas ricas.

Elementos Significativos

Espacios de desarrollo

Denominación Tipología Descripción Acciones
1 Panadería artesanal Espacio Cultural Espacio de la panadería artesanal Lina Amaro, ubicada en el sector de El Sequero - Ingenio. Editar 1

Organizadores / Financiadores

Tipo Descripción Acciones
1 No Aplica Editar 1
Missing

Portadores/Soportes/Transmisores

Valoración

Importancia para la comunidad
El pan de puño se ha convertido en un alimento de gran tradición en la comunidad del municipio de Ingenio. Genera identidad.
Sensibilidad al cambio
Manifestaciones vigentes Manifestaciones vigentes vulnerables Manifestaciones de la memoria Manifestaciones desaparecidas
La transmisión del conocimiento y la técnica de elaboración del pan de puño de generación en generación ha hecho que esta manifestación o expresión de la tradición de Ingenio se mantenga vigente.
Editar

Interlocutores

Área de participación

Participiación integrada
Barrial Sectorial Municipal Insular Regional Provincial Estatal Internacional
Observaciones
El pan de puño no es solo conocido en el municipio de Ingenio, se vende y se consume en otros lugares de la isla de Gran Canaria.
Participiación turística
Insular Provincial Regional Estatal Internacional No Aplica
Observaciones
El pan de puño es servido en mesas y restaurantes, tanto en Ingenio como en otros lugares de la isla de Gran Canaria, donde hay afluencia de turistas. Las panaderías u obradores tradicionales son visitados por los turistas que recorren Ingenio.
Editar

Valoraciones del invetigador

Posibilidad de continuación

Dado que existen cuatro panaderías que producen y distribuyen el pan de puño en el municipio de Ingenio, la posibilidad de continuación de esta manifestación de la cocina tradicional es amplia. Además, se ha dado un relevo generacional en el conocimiento de la técnica y las formas de producción del pan de puño, lo que hace que sea un elemento que se salvaguarde.

Plan de acción

Promover talleres de producción de pan de puño tradicional.

Realizar campañas para que las personas apoyen más los procesos de producción local, vinculados a los alimentos.

Crear espacios educativos donde haya participación de niños, jóvenes y adultos y se pueda hacer un proceso de enseñanza-aprendizaje de recetas locales.

Desarrollar encuentros culinarios donde se ponga en valor los productos de la tierra y la sabiduría de las recetas tradicionales.

Creencias Asociadas

El pan de puño no está vinculado a ninguna creencia.

Significación socioeconómica

La significación económica está vinculada a las personas que elaboran los panes y los distribuyen. Es una fuente de ingresos de índole individual, familiar y comunitaria.

Editar datos

Anexos Documentales

Vídeos

Bibliografía

Bibliografía

-Delgado, V. Canarias 7 (2023). Pan de puño de Ingenio, una joya única en el mundo. Canarias 7. https://www.canarias7.es/gastronomia-c7/puno-ingenio-joya-20230210124617-nt.html

-Marca Canari. Pan de puño de Ingenio, un sabor que no te esperas. https://marcacanaria.com/pan-de-puno-de-ingenio/

-Villa de Ingenio (2013). Documental de pan de puño. https://www.youtube.com/watch?v=u8u_tH03J1Y

- FEDAC. Fondo para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria. Pan. https://culturatradicionalgc.org/pan/

-Millares. Y. (2018). Panadería Amaro, pan de puño como hace 250 años, en: Pellagofio, investiga y divulga. https://pellagofio.es/gastroclub/producto-canario/el-pan-de-puno-de-el-sequero-ahora-como-hace-250-anos/

Otros Documentos

Datos de Control

Entidad investigadora Coros y Danzas de Ingenio
Registrado por:
Eliana Marcela Gutiérrez León
Fecha de registro 23/10/2023
Revisado por:
Obdulia Artiles Naranjo
David Castellano González
Fecha de revisión 24/10/2023
Aprobado por
David Castellano González
Fecha de aprobación 24/10/2023
Editar datos