Nombre
Cochinilla

Identificación del Elemento

Municipio Ingenio
Barrio El Carrizal
Código
Categoría Otros conocimientos y saberes tradicionales
Subcategoría Conocimientos relacionados con la tierra, la naturaleza y los animales
Fecha o periodo Continua
Detalle de la periocidad La producción de la cochinilla requiere una labor continua.
Fecha de inicio No aplica
Fecha de fin No aplica
Advocación No aplica
Observaciones La producción de la cochinilla no está asociada a ningún rito o creencia religiosa.
Denominación Cochinilla
Otras denominaciones Grana cochinilla
Nivel de integración Sectorial
Orígenes documentados o atributos

"La cochinilla canaria se trata de un insecto de gran importancia económica e histórica. De ella se extrae el carmín, un colorante natural conocido en todo el mundo que se emplea en ámbitos como la cosmética, la alimentación o el textil. La cochinilla, como se le conoce en el Archipiélago, es un parásito de plantas como la tunera que llegó a las islas desde América y fue criada en cultivos de tuneras en el siglo XIX.  La cochinilla canaria cuenta con denominación de origen protegida y convierte a Canarias en uno de los lugares de producción de cochinilla más importantes del mundo". (Marca Canaria)

El señor Lorenzo Pérez, entrevistado en el proyecto Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Villa de Ingenio, comenta que: "La cochinilla es el parásito que se hospeda en las tuneras. El nombre científico es Dactylopius coccus Costa; es originaria de México y data del año 1500, cuando los colonizadores llegan a este territorio y descubren a los nativos americanos que llevan recolectando de unas plantas que para los colonizadores eran desconocidas. Estas plantas eran las tuneras. Iban recolectando unas cosas y eso después daba un color rojo en los tejidos.

Los colonizadores se quedaron maravillados con ese insecto, el cual empezó a ser exportado desde América hacia Cádiz en la península ibérica. La cochinilla se deshidrataba y se secaba para poder ser transportada, aduciendo que eran semillas. En Europa se estaba investigando cuál era la semilla que producía el color carmín de la cochinilla; solo la corona española conocía el secreto de que el rojo natural no era producido por una semilla, sino por un parásito. Con el paso de los años se descubre que es un parásito y los biólogos le adjudican el nombre científico "Dactylopius coccus".

La tunera llega a España sobre el año 1500. Se dice que la cochinilla llega a Canarias en 1820, pero procedente de Cádiz, que traen el producto vivo en la tunera, pues se promulga un decreto ley en España que se ordena cultivar las tuneras y así no depender de la cochinilla que estaba en América y en el único lugar que prospera es en las Islas Canarias. En el año 1820 en Tenerife, el canónigo Jesús Quintero hace sus primeros ensayos y divulga un manual para que los labradores canarios empiecen a producir la cochinilla. Para los agricultores fue un choque porque no se imaginaban cultivando una tunera con parásitos, pero poco a poco los agricultores fueron viendo la rentabilidad de la producción, pues la demanda de la cochinilla fue desorbitada en Europa, porque era usada en los palacios para teñir los trajes de la realeza con el color carmín, que era el rojo perfecto en aquel entonces.

En Canarias los “cho”, Cho Juan, Cho Manuel, los típicos agricultores se convirtieron de la noche al día en “don”, Don Juan, Don Manuel, ya que se enriquecieron de tal manera, pues la cochinilla se convirtió en una fiebre, plantándose en Canarias desde las costas hasta las cumbres. Es un monocultivo histórico, detallado en la historia, un monocultivo de Canarias, donde todas las islas prácticamente vivían de este nicho de mercado.

Con el paso del tiempo, la producción fue desapareciendo con el descubrimiento de las anilinas sintéticas, pero fue un producto muy valorado en los mercados internacionales durante bastante tiempo y de prestigio para el archipiélago.

 

Imágenes identificativas

Descripción de la Manifestación

El municipio de Ingenio no fue, ni es, ajeno a la producción de la cochinilla.

Hombres, mujeres, jóvenes y niños de la sociedad tradicional recogieron cochinchilla con el objetivo de venderla y así poder tener algunos duros para aportar a la economía familiar.

Actualmente, la empresa Canarutex, ubicada en el municipio de Ingenio, es una de las principales productoras de cochinilla en las islas Canarias.

El señor Lorenzo Pérez, administrador de la empresa de producción de cochinilla Canarutez, nos compartió el paso a paso para su producción.

"El cultivo de la tunera requiere de terreno de secano, más bien seco y que no sea muy rico en materia. Ingenio cuenta con terrenos muy apropiados porque son terrenos áridos de orografía volcánica que le vienen bastante bien a la planta, pues está adaptada a climas desérticos.  El paso a paso de su producción es el mismo desde que se instaura la cochinilla en las Islas Canarias desde 1820; no ha cambiado nada, se siguen usando los métodos artesanales del siglo XIX. Es uno de los cultivos en los que se requiere mayor mano de obra intensiva, ya que esa mano de obra debe estar atenta al proceso desde que se cultiva la planta, la cual debe dejarse crecer entre dos años y dos años y medio para luego hacerle la pega del parásito o la inoculación de la planta con madres vivas. Estas madres dejarán su descendencia en la planta. A los 3 meses se recoge la cochinilla con una cuchara o por el método de barrido. Todo el proceso debe ser artesanal, no se pueden emplear máquinas ni nada y las malas hierbas de la finca tampoco se pueden quitar con herbicidas, porque se dañaría el insecto. Todo este proceso lo hace uno de los cultivos más ecológicos que existe, pues no se puede emplear nada químico en la zona y de mano de obra intensiva.

Una vez se ha recolectado la cochinilla, se inicia el proceso de secado. La cochinilla tiene una cera algodonosa que la recubre; la cochinilla debe ser limpiada dejando solo el grano intacto; esta labor se hace manualmente.  Después de la limpieza se pone a secar y, una vez esté seca, se empaca en sacos y se comercializa la materia prima en bruto.

En Europa somos los únicos productores que tenemos esta materia prima; sin embargo, no se aprovecha el proceso de industrialización, pues cuando tú abres la nevera, encuentras yogures, mermeladas, etc. que uno de sus ingredientes es la cochinilla.

Hacen falta 4 kilos de cochinilla viva de la tunera para que se quede un kilo seco. 

 

Elementos Significativos

Espacios de desarrollo

Denominación Tipología Descripción Acciones
1 No aplica No aplica No aplica Editar 1

Organizadores / Financiadores

Tipo Descripción Acciones
1 No Aplica Editar 1
Missing

Portadores/Soportes/Transmisores

Valoración

Importancia para la comunidad
La producción de cochinilla es una manifestación que hace parte de la historia económica y cultural del municipio; aunque en un período de tiempo se haya disminuido su producción, la reactivación de la misma permite recuperar un legado del patrimonio cultural inmaterial.
Sensibilidad al cambio
Manifestaciones vigentes Manifestaciones vigentes vulnerables Manifestaciones de la memoria Manifestaciones desaparecidas
El cambio en la producción de la cochinilla dependerá del mercado al cual se comercializa y de la valoración que hagan las personas de este elemento como una manifestación del patrimonio cultural.
Editar

Interlocutores

Área de participación

Participiación integrada
Barrial Sectorial Municipal Insular Regional Provincial Estatal Internacional
Observaciones
La producción de la cochinilla es de integración municipal, pues recupera la memoria de una labor que fue realizada por muchas personas en la sociedad tradicional de Ingenio y que actualmente toma fuerza no solo como elemento del patrimonio cultural, sino como potencial económica y turística para el municipio.
Participiación turística
Insular Provincial Regional Estatal Internacional No Aplica
Observaciones
No aplica
Editar

Valoraciones del invetigador

Posibilidad de continuación

La continuidad de esta manifestación del patrimonio cultural estará dada por el conocimiento que se tenga del proceso de producción de la cochillina y lo que históricamente significó para el municipio. Igual, es importante que se den procesos de transmisión generacional, dando cuenta de que la cochinilla es un producto con gran valor de comercialización.

Plan de acción
  • Desarrollar y poner en marcha un programa desde la administración municipal para apoyar a productores de cochinilla.

  • Crear espacio y talleres para el reconocimiento de la historia, evolución, importancia y valoración de la cochinilla en el municipio de Ingenio.

  • Crear espacios de encuentro intergeneracional que permitan el diálogo entre personas mayores con experiencia en la producción de la cochinilla y personas jóvenes para poner en valor este elemento del patrimonio cultural y económico del municipio.

  • Diseñar talleres de artesanía con niños, jóvenes y personas mayores donde se use la cochinilla como colorante para teñir textiles o tejidos, para pintar o crear diseños.

Creencias Asociadas

La producción de la cochinilla no está asociada a ningua creencia 

Significación socioeconómica

La significación económica se asocia a las personas que realizan todo el proceso de producción y comercialización de la cochinilla.

Editar datos

Anexos Documentales

Vídeos

Bibliografía

Bibliografía

-Marca Canaria. La cochinilla canaria, historia de las Islas. https://marcacanaria.com/la-cochinilla-canaria-historia-de-las-islas/

-Guanchipedia (2021). Historia de la cochinilla en Canarias (el oror rojo). https://guanchipedia.com/historia-de-la-cochinilla-de-canarias/

-Hernández, Lucio. El cultivo de la cochinilla. Vídeo de Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=gpL86jlO6k8

-Monesma, Eugenio. La COCHINILLA y su uso tradicional como tinte natural rojo en alimentos y tejidos | Documental. https://www.youtube.com/watch?v=dXmYEgdqY_4

Otros Documentos

Datos de Control

Entidad investigadora Coros y Danzas de Ingenio
Registrado por:
Eliana Marcela Gutiérrez León
Fecha de registro 11/08/2023
Revisado por:
Obdulia Artiles Naranjo
David Castellano González
Fecha de revisión 12/08/2023
Aprobado por
David Castellano González
Fecha de aprobación 12/08/2023
Editar datos