Nombre
Agricultura y labranza

Identificación del Elemento

Municipio Ingenio
Barrio La Pasadilla
Código
Categoría Otros conocimientos y saberes tradicionales
Subcategoría Conocimientos relacionados con la tierra, la naturaleza y los animales
Fecha o periodo Continua
Detalle de la periocidad La labranza y la agricultura son oficios y saberes que día a día realizan los campesinos y campesinas.
Fecha de inicio No aplica
Fecha de fin No aplica
Advocación No aplica
Observaciones Las labores agrícolas y la labranza no se asociación a rituales de caráctero religioso
Denominación Agricultura y labranza
Otras denominaciones No aplica
Nivel de integración Municipal
Orígenes documentados o atributos

"En el campo canario conviven dos modelos agrícolas bien diferenciados, el de la agricultura destinada a la exportación y el de la agricultura tradicional destinada al autoconsumo familiar y al mercado interior. Esta última se localiza, principalmente, en las medianías de las islas, se plantan cereales, papas, productos de la huerta y frutas. La actividad agrícola ha sido, en combinación con la ganadería, el pilar fundamental del sector económico en el Archipiélago desde los antiguos canarios hasta los años sesenta del siglo XX"

"Los cereales como el trigo y la cebada cuentan con una larga tradición ya practicada por los antiguos canarios. La cebada era un cereal muy productivo, capaz de abastecer a un gran número de población. El trigo era un producto valioso, consumido por las clases altas y usado como moneda de cambio. El centeno también se cultivaba, pero en zonas más húmedas. El millo y la papa, productos hoy típicos de la cocina canaria, son especies originarias de América, y no arribaron a Canarias hasta después del siglo XVI....La accidentada orografía de las islas agudizó el ingenio de los antiguos habitantes de las islas desarrollando una amplia variedad de procesos, que se adaptan a las condiciones de terreno y garantizan la superficie de cultivo. Entre estos sistemas para crear terrenos de cultivo encontramos las terrazas, cadenas o bancales que dan forma a multitud de laderas como las de La Gomera, las gavias propias de Fuerteventura o los arenados típicos de La Geria en Lanzarote. En cuanto al laboreo y cultivo de las tierras, hay diferencias sustanciales si la agricultura es de regadío o de secano. Generalmente en los cultivos en áreas de regadío, en los que se plantan cereales, papas, hortalizas, millo y otras legumbres, tras la última cosecha se estercolaba la tierra y se removía con el arado. Luego se regaba a manta el terreno, dejándolo anegado de agua. Este método de regar derrochaba demasiada agua, por lo que han sido sustituidos por otros como el riego por goteo, mucho más eficiente en el manejo de este bien tan preciado como escaso. Tras el riego se volvía a arar para luego surcar y plantar. Las tierras de secano conllevan un laboreo mínimo" (Agricultura tradicional - CanariWiki)

Imágenes identificativas

Descripción de la Manifestación

En el municipio de Ingenio existen aún personas que se dedican al oficio de la labranza, oficio que está completamente vinculado al cuidado de la tierra, a la siembra, a la recolección de las cosechas, al cuidado de los cultivos. Como indica José Guedes, "el sabio de la tierra", este oficio comprende labores arduas y muy sacrificadas, jornadas que van desde muy temprano en la mañana hasta el atardecer y que no permiten días de descanso, pues las plantas requieren un cuidado constante.

El término de la labranza está relacionado con el laboreo o trabajo del suelo de forma manual o mecánica. En el laboreo manual, el labrador utiliza herramientas como azadas, machetes, picos, palas, etc. La labranza mecánica incluye tractores u otros aparatos mecánicos. En el oficio de la labranza, lo que se busca es crear las condiciones óptimas del suelo para el desarrollo de un cultivo.

En la época de la sociedad tradicional, en el municipio de Ingenio se usaron animales, especialmente ganado vacuno doméstico (búfalos), para ayudar en los oficios del arado de la tierra; esta característica hacía parte de la labranza tradicional.

El oficio del labrador también está vinculado al cuidado de los animales, que le sirven de sustento no solo para el alimento, sino que producen de materia prima para realizar abonos.

La labranza, como ya lo indicó el "Sabio de la tierra", requiere mano de obra constante; no solo es arar, es abonar, controlar las plantas, regarlas, controlar el agua, controlar las plagas, entre muchas otras labores.

José Guedes plantea que este oficio forma parte de la vida, pero desafortunadamente se está acabando por la erosión de los suelos, por el cambio climático y las pocas lluvias que caen, y los jóvenes actualmente ya no tienen la agricultura como un oficio opcional, sino que se relega a un segundo plano, desconociendo que la agricultura es la base de la alimentación no solo del municipio, sino de todos los humanos.

Elementos Significativos

Espacios de desarrollo

Denominación Tipología Descripción Acciones
1 Cercados y fincas No aplica No hay un espacio patrimonial específico donde se desarrolle esta actividad; por lo general es en los cercados o fincas de las personas donde se mantiene este tipo de manifestación y oficio. Editar 1

Organizadores / Financiadores

Tipo Descripción Acciones
1 No Aplica No aplica Editar 1
Missing

Portadores/Soportes/Transmisores

Valoración

Importancia para la comunidad
Las labores vinculadas a la tierra siempre serán elementos de gran importancia y valor para las comunidades. Aunque las grandes industrias produzcan alimentos, los labradores, los campesinos y las personas que cultivan frutos y semillas, que labran el campo, la tierra, y que cuidan los animales ya sea para uso de sus productos derivados o para su alimento, serán necesarias en la supervivencia de las sociedades.
Sensibilidad al cambio
Manifestaciones vigentes Manifestaciones vigentes vulnerables Manifestaciones de la memoria Manifestaciones desaparecidas
Los cambios de las sociedades han hecho que las labores vinculadas a la tierra se releguen a un segundo plano. Las nuevas generaciones consumen cada vez más alimentos procesados. Ya son pocos los jóvenes que ven el campo como un terreno futuro para desarrollarse profesionalmente y eso puede llevar a que poco a poco las economías agrícolas se debiliten o se acaben.
Editar

Interlocutores

Área de participación

Participiación integrada
Barrial Sectorial Municipal Insular Regional Provincial Estatal Internacional
Observaciones
La labranza es un oficio que es realizado por personas, especialmente mayores, en diversos sectores del municipio de Ingenio.
Participiación turística
Insular Provincial Regional Estatal Internacional No Aplica
Observaciones
No Aplica
Editar

Valoraciones del invetigador

Posibilidad de continuación

La labranza solo podrá tener la posibilidad de continuación en la medida en que los oficios vinculados a la tierra sean valorados y reconocidos como de vital importancia para las comunidades.

Plan de acción

Como plan de acción podría plantearse el apoyo a los labradores ya existentes, no solo con subvenciones, sino promoviendo la compra directa de los productos que nacen de la tierra.

Desarrollar programas y formaciones profesionales que les permitan a los jóvenes acceder a estudios vinculados a la agricultura, la tierra, el cuidado de los animales, para que estos puedan proyectarse como futuros labradores, claro está, con acceso a la tierra y lo necesario para poder mantenerla.

Desarrollar talleres en los centros educativos, en los espacios rurales y en los cercados de los labradores, para que los estudiantes conozcan más sobre estas labores y su importancia para la comunidad.

Creencias Asociadas

No aplica

Significación socioeconómica

No aplica

Editar datos

Anexos Documentales

Vídeos

Bibliografía

Otros Documentos