Nombre
Poesía popular y romances

Identificación del Elemento

Municipio Ingenio
Barrio Aguatona
Código
Categoría Tradiciones y expresiones orales
Subcategoría Coplas, romances y poesía popular
Fecha o periodo Ocasional
Detalle de la periocidad No aplica
Fecha de inicio No aplica
Fecha de fin No aplica
Advocación No aplica
Observaciones Al ser un elemento de la tradición oral no posee una periocidad específica. Los romances nacen del corazón y las inspiración de las personas o poetas y se inspiran en los aconteceres de la vida misma.
Denominación Poesías y romances tradicionales
Otras denominaciones Poesía popular
Nivel de integración Barrial
Orígenes documentados o atributos

Menéndez Pelayo en su libro "Antología de poetas líricos castellanos". "Tratado de los romances viejos", postula que "[…] Comenzó por llamarse romance a cualquiera de las lenguas neolatinas para diferenciarlas de su madre: aplicóse luego el nombre a la naciente literatura de estas mismas lenguas, y de un modo especial a las obras poéticas, que son las más antiguas y las más abundantes: contrájose después a las narraciones épicas y a las que de ellas se derivaron; y a la vez que en castellano llegó a designar exclusivamente una de las formas métricas de nuestra poesía épico-lírica [...]" (2008:2). Maximiano Trapero sostiene que "Canarias se pobló de romances al tiempo que se pobló de españoles, es decir, al mismo tiempo que entró en la historia; justo en el momento en que el romancero vivía su época más esplendorosa en España". Incorporados a la Corona de Castilla en el siglo XV, los españoles que llegaron a las islas provenientes de muy diversas regiones peninsulares (sobre todo andaluces, extremeños, castellanos y gallego-asturleoneses) llegaron –como poco después se fueron a América– con multitud de cantos épicolíricos en la memoria y algún que otro librito en sus faltriqueras [...] La pervivencia por vía oral en las islas de un romancero de raíz muy antigua nos garantiza, a través de una crítica textual, la implantación del romancero en Canarias en fechas muy tempranas, desarrollándose autónomamente y llegando a formar una de las ramas mejor definidas del romancero general panhispánico (Trapero, 1989a: 9-10). El género de romances en las islas Canarias también recibió influencias de la Andalucía occidental, de Portugal y paralelismos con el romancero de islas como Madeira y Azores, paralelismos con el romancero judío, aunque, como indica el autor referido anteriormente, aún faltan estudios a este respecto e influencias de la América hispana. Algunas de las características de los romances, específicamente de los romances de las islas Canarias, son sus rasgos arcaizantes, temas de preferencia no histórica y profusión de romances religiosos (Trapero, 1982). 

Los romances son un género de poesía narrativa (cuenta una historia en verso); hacen parte de la poesía popular o tradicional, que, como refiere Trapero, está "viva y punzante en los labios del pueblo".

Una de las primeras colecciones generales de romances en las islas Canarias fue "La Flor de la Marañuela", editada por Diego Catalán en el año de 1969. Esta colección fue un intento por reunir todas las colecciones de romances tradicionales de las islas Canarias; en este se detalla que la más antigua noticia sobre la existencia en Canarias de cantos y bailes romancescos remonta al siglo xviii (pág. 19). El catedrático Maximiano Trapero ha sido uno de los principales investigadores de esta tradición oral en las islas Canarias, quien a finales del siglo XX desarrolló un arduo proceso de recolección de romances a través de encuestas, iniciando por la isla de Gran Canaria, específicamente en los municipios de Ingenio, Carrizal, Agüimes y Arigana, publicando en el año de 1982 el libro "Romancero de Gran Canaria I. Zona del Sureste", con un estudio de la música de Lothar Siemens Hernández. Posteriormente se publicó el Romancero de Gran Canaria II, del mismo autor. 

Según Trapero, en Canarias existían romances viejos absolutamente desconocidos del resto del mundo hispánico, los cuales presentaban características particulares y diferenciales en cada una de las islas. Desafortunadamente, este género ha entrado en agonía en algunas de las islas, temiendo su desaparición. Los romances, como un elemento de la tradición oral,  se cantaban cumpliendo una función social, con una finalidad lúdica, festiva, para acompañar trabajos y tareas específicas, pero con la desaparición de algunas labores, tareas y encuentros de carácter tradicional, los romances se fueron  olvidando, quedando sólo en la memoria de algunas personas mayores.   El romancero de Canarias es una rama muy definida y diferente de las otras ramas del romancero español o hispanoamericano.
"[...] En el romancero, el texto es lo fundamental. La música es una “apoggiatura” [...] El romance es un patrimonio heredado [...] Es necesario considerar al romancero como una parte importante del patrimonio cultural de todos los pueblos de habla y cultura españolas. "Del patrimonio oral, intangible" (Richardson, 2018: 5).

Imágenes identificativas

Descripción de la Manifestación

Los romances populares tienen por lo general un origen desconocido, sin fecha o datación específica. Se sabe de la existencia de romances en el siglo XVI porque fueron publicados en un romancero, pero ello no indica que dichos romances hubiesen sido creados en ese siglo, sino que pudieron haber vivido en la tradición siglos antes.

Una de las principales riquezas y características de los romances en Canarias es su diversidad. Existen romances que transitan de una isla a otra y, en cada una de ellas, romanceros y romanceras crean versiones con pequeñas variaciones en su contenido y en su forma de entonarlos. Algunos de los romances de los cuales se pueden hallar diversas versiones en cada una de las islas son: La doncella guerrera, Las señas del marido, Las tres cautivas, Buscando novia, Marinero al agua, Santa Catalina, Don Gato, La fe del ciego, Nacimiento, La Virgen camino del Calvario y Soledad de la Virgen, entre otros.
Los romances en la isla de Gran Canaria presentan características que los diferencian de los romances de las otras islas. Según Trapero, este rasgo diferenciador grancanario se encuentra en el modo de cantar los romances, ya que en esta isla cada romance tiene su propia tonada musical, a la vez que no aparece el "responder" que se emplea como contestación del público cada varios octosílabos (1990:55).   En el romancero de las islas occidentales (La Palma, El Hierro y La Gomera), el canto de los romances era un cántico coral y responsorial; dichos cantos responsoriales han servido para crear danzas denominadas "danzas romancísticas", siendo estas características únicas del romance que solo se presenta en Canarias. Los romances y el romancero de Gran Canaria son los más comunes y los más parecidos al romancero peninsular.

Cada municipio de la isla de Gran Canaria contiene un repertorio de romances; gran parte de ellos están documentados y grabados en el Archivo Sonoro de la Literatura Oral de Canaria. Los archivos sonoros pertenecientes a los romances del municipio de Ingenio que se hallan en esta base de datos fueron recopilados por Maximiano Trapero, gracias a un proceso pedagógico e investigativo, en la cual se pueden hallar romances como: Santa Iria, El gato y el ratón, La doncella guerrera, El difunto penitente, La malcasada, Alba Niña, Blaca Flor y Filomena, La Condesita, De quince años yo tuve un novio, En una linda mañana, Unnovio mató a su novia, Los dos hermanos perdidos, Don Gato, Duelo entre amigos, Enrique y Lola (Los hermanos perdidos), Meditaciones de la pasión, De quince años yo tuve un novio, entre otros. 
Uno de los romances de Gran Canaria que se ha hecho popular y se ha contagiado del lenguaje del romancero propio tradicionales el romance denominadoo "Duelo entre amigos". Este romance fue creado en el municipio de Ingenio, pero su autor es desconocido. De este romance se comparte el siguiente fragmento.

En el ingenio de Agüimes, noche de la Candelaria,
En un juego de turrón,, dos hombres se desafiaban (existe la variaciónque dice: en un puesto de turrón)..
Juan Pérez, aunque era hombre y sus fuerzas le ayudaban,
Un muchachito de Teldele pegó una puñalada.
Las piedras del caminole sirvieron de almohada.
Las estrellas del cielole sirvieron de alumbrada.
Versión del filólogo Carmelo Sánchez. municipio de Ingenio.

En el municipio de Ingenio aún perviven elementos de la tradición oral: poetas, verseadores, romanceros y romanceras siguen manteniendo un legado cultural que corrió el gran riesgo de desaparecer. Clotilde Cruz Díaz es una poetisa autodidacta e este municipio, que a golpe de sol y viento haa compuesto poemas, teatro popular y romances que hacen parte de la literatura, pues ya ha publicado tres libros de poemasy de la memoria oral. Sus romances están cargados de simbolismo, presentan de una forma poética la realidad de sus vivencias, de aconteceres del pueblo o de la isla, son críticos, sinceross y reflejan el encanto y tesón de las mujeres "antiguas" de Ingenio. 

Estos son algunos fragmentos de sus romances, recopilados en su libro: Por las veredas del tiempo (romances) publicado en el año 2015.

Ingenio nunca te olvida (25/08/2005)..
Famosopueblo de Ingenio, donde arrecie el fuerte viento,
donde arrecia letra y pluma, de tantos grandes maestros.
[...] Dejas profundas raíces, el sabor y el embeleso,
De tus isas y folias y esa leyenda del beso...

A Guayadeque y sus tradiciones (19/10/2013)
Barranco de Guayadque, eres hermoso vergel,
con tuss tajinastes blancos, almendras y rica miel.
Los vecinos del barrancohoy sienten gran ilusión.
por tener en este barriouna nueva asociación.

También se presenta un poema dedicado a Ingenio.

Ingenio, grandioso nombre el que dieron a este pueblo..
Pueblo fuerte y luchador, pueblo de mágicos sueños..
Pueblo artesano y artista es nuestra Villa de Ingenio.
Pueblo que lucha con garra y siempre firme en su empeño,
¿Cuántas laboriosas manos de artesanos y labriegos
¿Lucharonn y siguen luchando en este rincón sureño?
¿Cuántas ramitas de palma por estas calles barrieron??
¿Cuandoo bajaban en brazos de labriegos y palmeros?
¿Cuántoss molinos rodaron por el agua y por el viento??
Y hacían gofio calientito que a todos poníacontentos.
Cuántoss buenos luchadores ha dado el pueblo de Ingenio,
Cuánto bonito folklore, cuántas traperas tejieron,
Esta bella artesanía jamás morirá en Ingenio.
Hoy nos demuestra sus calles, sus bustos y sus recuerdos.
Lavanderas y caladoras y un dispuesto cochinero
Nos traiga a la memoria el gran quehacer del pueblo.
Es villa de hombre artesano y mujer de dulce sueño,
Que sobre un telar se esmera, cuando el hilo va tejiendo.
Ingenio, sigue luchando por conservar en el pueblo.
Ese admirable calado, ese yugo y ese arado.
y el sabroso pan moreno
Entrevista a Clotidel Cruz, 6 de septiembre del 2021.

Elementos Significativos

Espacios de desarrollo

Denominación Tipología Descripción Acciones
1 Municipio de Ingenio Zona urbana y rural No existe un espacio específico en el cual se desarrolle la poesía popular y en este caso los romances. Cada lugar del municipio de Ingenio puede ser fuente de inspiración para la escritura de un romance. Editar 1

Organizadores / Financiadores

Tipo Descripción Acciones
1 No Aplica No aplica Editar 1
Missing

Portadores/Soportes/Transmisores

Valoración

Importancia para la comunidad
Los elementos que integran la tradición oral de un pueblo cobran gran relevancia cuando sus gentes los conocen y los valoran. Dentro del gran mundo del patrimonio cultural inmaterial, las expresiones orales son quizás las que corren mayor riesgo de desaparecer, máxime si sus portadores o cultores son personas mayores, que han recibido la tradición de sus antepasados, pero no tienen a quien relegar el saber o la tradición. Ingenio ha sido un municipio que ha cultivado poetas y poetisas, quienes a través de su ingenio y creatividad han creado versos, romances y poemas, algunos de ellos plasmados en libros y otros lanzados al viento como expresión viva de una manifestación que se recrea y se crea con cada hecho o acontecer al interior del pueblo o comunidad.
Sensibilidad al cambio
Manifestaciones vigentes Manifestaciones vigentes vulnerables Manifestaciones de la memoria Manifestaciones desaparecidas
En el municipio de Ingenio aún existen personas mayores que conservan y cultivan la poesía popular y los romances, pero con el auge de las nuevas tecnologías este tipo de manifestación se ha relegado a un segundo plano, especialmente por las generaciones más jóvenes, quienes presentan mayor interés por otros estilos de improvisación como es el rap o el freestyle.
Editar

Interlocutores

Área de participación

Participiación integrada
Barrial Sectorial Municipal Insular Regional Provincial Estatal Internacional
Observaciones
Al ser un elemento de la tradición oral no se inscribe dentro de una participación integrada específica. La oralidad junto con la poesía popular es base y memoria histórica del municipio. Es una reminiscencia de un pasado común.
Participiación turística
Insular Provincial Regional Estatal Internacional No Aplica
Observaciones
No aplica
Editar

Valoraciones del invetigador

Posibilidad de continuación

Las expresiones propias de Ingenio constituyen un elemento de gran importancia para la tradición oral y para el patrimonio cultural inmaterial del municipio. Es necesario que este tipo de manifestaciones no desaparezcan; por lo tanto, para que haya posibilidades de continuación, deben haber esfuerzos mancomunados entre vecinos, instituciones culturales y educativas y el Ayuntamiento de Ingenio como principal garante del patrimonio cultural.

Plan de acción

El plan de acción que se propone es el siguiente:
1. Generar espacios de encuentros comunitarios intergeneracionales para la recuperación, valoración y transmisión del patrimonio cultural intangible.
2. Desarrollar actividades al interior de las instituciones educativas, integradas al currículo escolar, que les permitan a los estudiantes de todos los grados aprender y reconocer los elementos propios del patrimonio cultural inmaterial de su municipio.
3. Desarrollar políticas públicas que promuevan programas y actividades a nivel educativo, social y cultural para que la tradición oral y todos los elementos que integran el PCI no desaparezcan.
4. Desarrollar talleres y encuentros literarios y poéticos donde las personas mayores cultoras de esta tradición puedan transmitir sus saberes a diversos públicos.

5. Promover procesos educativos donde jóvenes y niños conozcan y aprendan las formas de escritura y construcciónde poemas y romances y así sembrar una semilla en las generaciones presentes y futuras.

Creencias Asociadas

No aplica

Significación socioeconómica

No aplica

Editar datos

Anexos Documentales

Vídeos

Bibliografía

Bibliografía
  • CÁCERES LORENZO, Ma Teresa (2000). Datos de la estructura fomulística de los romances tradicionales modernos. Lexis XXIV. 2, pp.355-371. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • CATALÁN, Diego (1969). La flor de la marañuela: Romancero general de las Islas Canarias. Publicado por el Seminario Menéndez Pidal de la Universidad de Madrid con la ayua del Cabildo de Tenerife, Madrid. https://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/MDC/id/57011
  • CRUZ PEÑA, Clotilde (2015). Por las veredas del tiempo (Romances), Ingenio, Gran Canaria.
  • MENÉNDEZ Y PELAYO, Marcelino (2008). Antología de poetas líricos castellanos. Tratado de los Romances Viejos. T. 1, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra/antologia-de-poetas-liricos-castellanos-tratado-de-los-romances-viejos-t-1--
  • MONROY CABALLERO, Andrés (2009). El romance de Canarias: estudio de conjunto y contrastivo, Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • ------- (2017 ) Literatura de tradición oral en Canarias: pervivencia actual. BLO, VOL. EXTR. N.º 1 (2017), PP. 751-767. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • RICHARDSON, Diego (2018). Conversaciones en torno al romancero de Canarias (transcripción de entrevistas ). https://www.academia.edu/36733175/CONVERSACIONES_EN_TORNO_AL_ROMANCERO_DE_CANARIAS_pdf
  • TRAPERO, Maximiano (1982). Romancero de Gran Canaria l. Zona del Sureste (Agüimes, Ingenio, Carri,zal y Arinaga). Las Palmas de G.C.: Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas y Instituto Canario de Etnografia y Folklore
  • ------- (1990). Romancero de Gran Canaria Il Las Palmas: Cabildo Insular de Gran Canaria. 
  • ------- (1989a). Romancero Tradicional Canario. Madrid: Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Colección Biblioteca Básica Canaria. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/4988-Texto%20del%20art%C3%ADculo-19135-1-10-20130314.pdf
  • ------- (1980) Duelo entre amigos, archivo de udio. Archivo sonoro Maximiano Trapero de literatura oral de Canarias, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. https://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/asmtloc/id/3657/rec/100

Otros Documentos

Datos de Control

Entidad investigadora Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio
Registrado por:
Eliana Marcela Gutiérrez León
Fecha de registro 08/01/2022
Revisado por:
Obdulia Artiles Naranjo
David Castellano González
Fecha de revisión 10/01/2022
Aprobado por
David Castellano González
Fecha de aprobación 10/01/2022
Editar datos