Nombre
Poesía oral y verso improvisado

Identificación del Elemento

Municipio Ingenio
Barrio Ingenio
Código
Categoría Tradiciones y expresiones orales
Subcategoría Poesía oral
Fecha o periodo Continua
Detalle de la periocidad No aplica
Fecha de inicio No aplica
Fecha de fin No aplica
Advocación No aplica
Observaciones Al ser un elemento de la tradición oral, no posee una periodicidad específica; se crea y se recrea en el contexto, lugar y sentimiento con el que nace. Retoma elementos del pasado que confluyen en el presente para potenciarse hacia el futuro.
Denominación Verso improvisado
Otras denominaciones Décimas, Punto Cubano
Nivel de integración Municipal
Orígenes documentados o atributos

Dentro de la poesía oral, una de las formas métricas más empleadas es la décima espinela. Esta, acompañada de las tonadas musicales pertenecientes a cada país o región, ha hecho de sí misma un puente comunicativo, una nueva forma de hablar. El origen de la décima lo hallamos en la copla real, una estrofa de diez versos en la que el autor podía distribuir la rima motu proprio. Luego de haberse desarrollado con distintas combinaciones de rima sin mayor relevancia, el triunfo y la estabilidad formal de la décima llegó de la mano de Vicente Espinel, quien fijó la estructura del metro en una publicación de 1591 titulada Diversas rimas. Así, la décima espinela está constituida por diez versos octosílabos con rima consonante y un cuerpo estructural semejante a la unión de dos redondillas unidas por dos “versos puente” que funcionan como bisagras: abbaaccddc [...] La relevancia de esta estructura en el género popular ha tenido tal envergadura que incluso se ha llegado a considerar que la décima espinela es para la lírica popular lo que el soneto para la lírica culta. Sin embargo, esto no quiere decir que la décima estuviera únicamente relegada al mundo campesino. Muchos intelectuales y escritores fueron los que cosecharon el verso en décima; basta con recordar obras como La vida es sueño de Calderón de la Barca. Y como Calderón, otros muchos autores" (Moreno, 2017).
La décima es una estrofa barroca; la métrica del barroco no era fácil, tanto por la forma de la estrofa como por el contenido. Por lo tanto, la décima presenta una doble virtualidad de ser compleja, como se indicó, desde el punto de vista estructural como por su contenido. La décima es una poesía lírica, donde lo principal no es la historia que se cuenta, sino la expresión de un sentimiento interior donde interviene la primera persona (el yo o el tú). La décima. Según el catedrático Maximiano Trapero, es un género abarcador, pues, aunque nació como poesía lírica, también se ha convertido en poesía narrativa y, por lo tanto, puede "competir" con el romance en el relato de acontecimientos ocurridos en un determinado lugar. 
"...En la poesía popular oral entran en juego cuatro niveles distintos: por una parte el literario (la forma métrica y el contenido), el musical (generalmente se reproduce junto con un instrumento de cuerda), el dramático o espectacular (hay una puesta en escena, lo que conlleva la existencia de elementos paralingüísticos y paramusicales) y el nivel propiamente repentístico, que tiene que ver con las técnicas de creación poética, esto es, las reglas que le dan autonomía y lo caracterizan e individúan. Citando a Díaz Pimienta, a estos cuatro se podría añadir un quinto, el baile, relacionado con la performance repentista en el contexto festivo y carnavalesco, aunque este era antes un elemento determinante que se ha ido perdiendo… [...] El poeta repentista, por una parte, no suele ser un poeta profesional, aunque en los últimos años ha crecido el número de poetas profesionales, y, por otra, el repentismo tradicionalmente se ha ligado a lo popular, a lo rural, donde era difícil que se diera una formación literaria previa. (Molpeceres, 2022).

La improvisación poética puede desarrollarse en múltiples metros o medidas poéticas. De todas las formas de improvisación poética que se presentan en España, las décimas son una particularidad de las Islas Canarias, particularidad que las une con Hispanoamérica.
Maximiano Trapero, catedrático y filólogo, ha desarrollado un amplio estudio de la décima como poesía improvisada. Según Trapero, la décima es un fenómeno de la poesía popular con una dimensión literaria y poética de carácter panhispánico. Según indica este catedrático, la poesía improvisada y más concretamente la décima espinela “salió de Andalucía, pasó y se estableció en Canarias, llegó a los puertos intercomunicados del Caribe. La Habana, Santo Domingo, Veracruz y Cartagena de Indias, y desde allí viajó y se estableció en todos los países iberoamericanos” (Trapero 2002:354). 
Con la décima se logra crear una historia en diez versos octosílabos, con una estructura cantarina; la musicalidad le es inherente como componente sustancial de esta estructura. Estos componentes y cualidades de la décima fueron los que lograron que pasara de la época y del espíritu barroco a la tradición popular, que tuvo gran acogida en el mundo hispánico, especialmente en América, convirtiéndose en un signo de identidad de todo el hispanismo. En países de Hispanoamérica y el Caribe, la décima, conservando su estructura, se expresa y se alimenta de los contextos, formas, ideas, vivencias y musicalidades propias de los lugares en los que se crea, se improvisa, se canta y se comparte. Es así como en Cuba el punto cubano se convierte en la modalidad del canto de la décima; en México es el huapango o el galerón en Venezuela. En cada uno de estos países, la décima con sus particularidades se ha convertido en género folclórico. Canarias adopta la forma de la décima en Cuba, por lo tanto se le denomina también como punto cubano.
La información presentada del catedrático Maximiano Trapero hace parte de la entrevista realizada el 24 de enero del 2022 - Proyecto Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de Ingenio.

Imágenes identificativas

Descripción de la Manifestación

Como indica el catedrático Maximiano Trapero, el mundo de la décima en Canarias es muy complejo; no solamente se inscribe en el ámbito de la improvisación, sino que está presente también en el ámbito de la poesía tradicional. Es decir, cualquier fenómeno poético, lírico, de amor, de desamor, de desgracia o un acontecimiento específico puede ser trasladado a las décimas y estas décimas se transmiten oralmente de padres a hijos y de generación a generación con una estructura métrica definida.

Según Trapero, la décima narrativa ha venido a "sustituir" el romance en Canarias. Canarias ha sido un puente intermedio entre la península y América y, en el caso de la décima, ha sido determinante; a los canarios en relación a la décima se les vincula más con Hispanoamérica que con la península.

La cultura popular canaria también posee una gran variedad de manifestaciones adheridas a la oralidad, aunque de forma dispareja. Antiguamente, los días de faena agrícola, ganadera y pesquera se “amenizaban” con cantares que los propios jornaleros interpretaban... Las islas de Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife cantan, como el resto de las islas, coplas que, si bien no son a día de hoy improvisadas, pertenecen a piezas que pudieron tener una presencia más significativa de la improvisación que la que tienen actualmente. (Moreno, 2017) 

En las Islas Canarias han existido y se han desarrollado diversos eventos, acontecimientos y personajes que han permitido que la décima o el punto cubano se haya convertido en parte de la tradición y en hecho folclórico. El primero de ellos fue el Simposio y el Festival sobre la décima organizado en Las Palmas de Gran Canaria en diciembre de 1992, liderado por el catedrático Maximiano Trapero y con apoyo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; posterior a esto, la participación de grandes repentistas o improvisadores cubanos en las fiestas de verano de los pueblos creó una nueva afición por parte de los canarios en este tipo de tradición. A finales del siglo XX se crearon y consolidaron encuentros y festivales de verso improvisado en diversos municipios de las islas, como Tijarafe, Corralejo, Fasnia, Tenteniguada, etc.
Uno de los principales personajes que ha hecho que el punto cubano o la décima haya sido valorada y reconocida en todas las Islas Canarias es Yeray Rodríguez. Gracias a él, el nivel poético y literario de la décima improvisada ha alcanzado niveles que nunca había tenido en el territorio insular.

Yeray Rodríguez, filólogo y verseador de décimas y punto cubano, plantea que el origen del verso improvisado en Canarias proviene de Cuba por obra y gracia de circunstancias históricas. La estrofa española, la décima, viaja a América como tantas otras realidades culturales y vuelve de América, en este caso de Cuba, en el alma y el corazón de los indianos convertida en punto cubano, cantada al son del punto cubano. Por lo tanto, todo parece indicar que se desarrolló en los campos cubanos que estaban poblados abundantemente por canarios y, a su regreso, esos indianos siguieron practicando en esta orilla este género y lo curioso es que muchos de los que lo practicaban ya después en Canarias ni siquiera habían estado en Cuba, pero tenían esa fascinación, ese amor histórico que se ha sentido en la isla de Cuba. 
La isla de Gran Canaria no ha tenido mayor visibilidad histórica en cuanto al punto cubano, ya que sus verseadores han tenido una nombradía menor y el conocimiento de su trabajo ha sido mucho más local, mucho más íntimo, mucho más doméstico. Ha habido nombres que forman parte de la historia del punto cubano en esta isla que quizás no son tan conocidos fuera de su entorno más próximo, nombres históricos como Manuel Suarez el pastor de Tenteniguada, Elías González de Telde, Matías Cabrera de Artenara o Antonio Herrera de Teror, todos ellos son personajes que mantuvieron viva esta llama en condiciones muy difíciles y cuando su papel era un papel  poco visible, no tenían quizás el respaldo mediático que hemos podido tener nosotros, tampoco eran los mismos tiempos, pero a diferencia de otras islas tampoco tenían quizás esa visibilidad que le daban a otras islas ciertas fiestas concretas o ciertas celebraciones en la que la tradición verseadora tenía mucha presencia, me estoy refiriendo a islas como La Palma o La Gomera donde sí ha habido históricamente una presencia mucho más evidente de la tradición verseadora y por tanto un reconocimiento mayor de los cultivadores de esta tradición [...} Gran Canaria está  también se ha mostrado un interés histórico por esta tradición alternando en este caso en el punto cubano, el canto de la décima o muchas veces en canto de cuartetas, coplas o  redondillas, pero sí que se podría hablar la presencia  histórica del punto cubano en Gran Canaria.
La información presentada hace parte de la entrevista realizada el 30 de septiembre del 2021 al profesor Yeray Rodríguez - Proyecto Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de Ingenio. 

La tradición que nos llega
Y por supuesto, avalo.
Es el único regalo que crece. 
Cuando se entrega.
El tiempo no la doblega. 
cuando un corazón la aviva
Y a mí lo que me motiva 
Y me da confianza y fe.
No es contarte cómo fue, 
sino de sentir que está viva.

En el municipio de Ingenio, la tradición del verso improvisado ha cobrado fuerza gracias a la creación del encuentro de repentistas Verseando con Ingenio, proyecto creado y coordinado por Yeray Rodríguez y la Asociación Coros y Danzas de Ingenio. La primera versión de este encuentro se llevó a cabo en el año 2007, permitiendo que la tradición del verso improvisado esté presente y permee no sólo el momento y espacio del encuentro en sí mismo, sino que ha consolidado nuevos proyectos como la creación de la Asociación de Verseadores Ochosílabas y una red de talleres de verso improvisado en espacios y centros educativos alrededor de todas las islas, logrando que este elemento del patrimonio inmaterial llegue a las generaciones más jóvenes. 
Uno de los aspectos fundamentales de los elementos que integran el patrimonio cultural inmaterial es la transmisión, valoración y difusión, y en el caso de verso improvisado en el municipio de Ingenio, varios han sido los niños y jóvenes que han recibido esta tradición; es el caso de Juan José Rivero, integrante de la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio y quien ha integrado el punto cubano y la improvisación poética a su quehacer, no sólo como músico y estudiante, sino también en su vida cotidiana. Juan José, más conocido como Juanito, indica que el verso improvisado es como hablar, es una forma de comunicación y es una herramienta que puede usarse de forma útil en asignaturas del Instituto como Lengua Castellana.

Juanito comparte una cota décima escrita durante una clase de música, entrevista realizada el 27 de enero del año 2022, Proyecto Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de Ingenio.
Hoy en clase de auditiva
Hemos hecho un dictado.
que no estaba preparado
Me costó la misma vida.
Mi alma ya está partida.
Pues me causa emoción.
Cantar con entonación.
Y aunque a veces no me salga
Y valga para esto, o no valga.
Me sacaré un buen temón.

Elementos Significativos

Espacios de desarrollo

Denominación Tipología Descripción Acciones
1 Municipio de Ingenio Zona rural y urbana Los espacios y lugares en los que se crea, se desarrolla, se transmite y se renueva la tradición del verso improvisado no son únicos o exclusivos, a menos que se presente o se aprenda a través de talleres en centros o espacios educativos, o se comparta en encuentros, festivales ya establecidos en diversos municipios, como por ejemplo en Ingenio, donde en el mes de febrero se lleva a cabo el encuentro de repentistas "Verseando con Ingenio". Editar 1

Organizadores / Financiadores

Tipo Descripción Acciones
1 No Aplica No Aplica Editar 1
Missing

Portadores/Soportes/Transmisores

Valoración

Importancia para la comunidad
La importancia de la poesía oral, del verso improvisado o del punto cubano toma fuerza en Gran Canaria gracias al esfuerzo mancomunado de verseadores, personas, asociaciones e instituciones que han sabido valorar este elemento del Patrimonio Cultural Inmaterial. En la Villa de Ingenio, el verso improvisado adquiere relevancia gracias al encuentro de repentistas "Verseando con Ingenio" y a los talleres de verso improvisado impartidos por los profesores de la Escuela de Verseadores de Gran Canaria promovida por la Asociación de Verseadores Ochisílabas. Es así como esta tradición ha llegado a personas de diversas edades, especialmente a jóvenes y niños, quienes han reconocido la importancia de la poesía oral, de la improvisación poética y del punto cubano como legado cultural y como expresión viva de la tradición oral.
Sensibilidad al cambio
Manifestaciones vigentes Manifestaciones vigentes vulnerables Manifestaciones de la memoria Manifestaciones desaparecidas
El verso improvisado es una manifestación vigente, su presencia y práctica se ha establecido en diversos espacios como festivales, encuentros, pero también en centros escolares donde los niños y jóvenes que integran los talleres improvisación adquieren mayores habilidades orales, comunicativas y sociales que pueden ser aplicadas en diversas asignaturas y en su vida diaria. Como toda manifestación del patrimonio cultural inmaterial, el verso improvisado se transforma o cambia, no tanto en su estructura, técnica y métrica, sino quizás en los contenidos de los versos, pues se alimenta de la cotidianidad, de las nuevas palabras, lenguaje y contextos en los que se presente y se de vida a la improvisación.
Editar

Interlocutores

Área de participación

Participiación integrada
Barrial Sectorial Municipal Insular Regional Provincial Estatal Internacional
Observaciones
El verso improvisado es un elemento o manifestación que integra el Patrimonio Cultural Inmaterial, no sólo del municipio de Ingenio, sino de diversos municipios del archipiélago Canario.
Participiación turística
Insular Provincial Regional Estatal Internacional No Aplica
Observaciones
No Aplica
Editar

Valoraciones del invetigador

Posibilidad de continuación

Actualmente, el verso improvisado es quizás una de las expresiones culturales que mayor fuerza tiene, no sólo en el municipio de Ingenio, sino en toda la isla de Gran Canaria. Las posibilidades de su continuación dependerán del esfuerzo mancomunado entre cultores de la tradición, entre personas, asociaciones, instituciones de diferente índole para seguir promoviendo talleres, encuentros, festivales, etc. que posibiliten que esta tradición siga viva en el presente y perviva en el futuro.

Plan de acción

El plan de acción que se propone es el siguiente:
1. Generar o promover espacios de encuentros comunitarios intergeneracionales para la recuperación, valoración y transmisión del verso improvisado.
2. Potenciar las actividades al interior de las instituciones educativas, integradas al currículo escolar, que les permitan a los estudiantes de todos los grados aprender y reconocer los elementos del verso improvisado.
3. Desarrollar políticas públicas que promuevan programas y actividades a nivel educativo, social y cultural para que este tipo de expresiones no desaparezcan.

Creencias Asociadas

No aplica

Significación socioeconómica

No aplica

Editar datos

Anexos Documentales

Vídeos

Bibliografía

Bibliografía

MOLPECERES, SARA (2022). El repentismo como género literario. La poesía oral improvisada desde la teoría literaria, en: Gazeta de Antropología, 2022, 38 (1), artículo 02.

MORENO GARCÍA, LYDIA (2017). Poesía oral improvisada : análisis de la pervivencia y adaptación a las redes sociales a través de los verseadores canarios, en: ACL revista literaria (online), 10, 2017

TRAPERO, MAXIMIANO (2002): “La décima popular en Canarias: sus modalidades de usos, su historia y su actualidad”. En Ivette Jiménez de Báez (ed.), Lenguajes de la tradición popular (Fiesta, canto, música y representación). México: El Colegio de México, pp. 351-371.

Otros Documentos

Datos de Control

Entidad investigadora
Registrado por:
Eliana Marcela Gutiérrez León
Fecha de registro 12/05/2022
Revisado por:
Obdulia Artiles Naranjo
David Castellano González
Fecha de revisión 12/05/2022
Aprobado por
David Castellano González
Fecha de aprobación 12/05/2022
Editar datos