Nombre
Refranes y dichos populares

Identificación del Elemento

Municipio Ingenio
Barrio Ingenio
Código
Categoría Tradiciones y expresiones orales
Subcategoría Refranes, dichos populares y adivinanzas
Fecha o periodo Continua
Detalle de la periocidad No aplica
Fecha de inicio No aplica
Fecha de fin No aplica
Advocación No aplica
Observaciones Al ser un elemento de la tradición oral no posee una periocidad específica, se crea y se recrea en el contexto, lugar y sentimiento con el que nace.
Denominación Refranes
Otras denominaciones Dichos populares
Nivel de integración Municipal
Orígenes documentados o atributos

"Los refranes son, de alguna manera y en alguna medida, fórmulas de pensamiento y un acto de comunicación nacidos de las necesidades mnemotécnicas -que procuran la capacidad y alcance memorístico- de las culturas populares en clave oral. Contienen mensajes varios -incluso a veces contradictorios como acontece en la cultura popular- y constituyen una parte del discurso social hegemónico en cada contexto histórico-geográfico-social-cultural. Eso sí, cambian a lo largo del tiempo, si bien es considerable la refuncionalización social de su mensaje, supervivencia y readaptación, como parte de cierta autonomía en las ideas, creencias y narrativas culturales frente a los cambios sociales (Herskovits 1952; Kardiner 1955; Balandier 1975; Malinowski 1976)" (Fernández, 2012).


Los refranes, son parte esencial del bagaje cultural y lingüístico de un pueblo, especialmente en tiempos en que la tradición oral era la encargada de transmitir la sabiduría popular de generación en generación. Los refranes, encierran la sabiduría del pueblo, fruto directo de la experiencia, es quizás por ello que los refranes no envejecen nunca, son siempre nuevos y vigentes, tan válidos ayer como hoy. 

El patrimonio cultural inmaterial incluye un sinnúmero de elementos y expresiones que son propios del folklore y la tradición popular, siendo la oralidad una de las bases de la creación, pervivencia y transmisión de estos elementos.
Un aspecto importante de la tradición oral ha sido la creación de dichos y refranes  a partir de la sabiduría y cotindianidad de las gentes, quienes desde el conocimiento empírico han echado mano de la creatividad para elaborar estas expresiones con especificidades temáticas, que en el caso de Canarias refieren a una insularidad y a contextos y vivencias determinadas, aunque  este tipo de expresiones se enriquecen o se transforman gracias a las personas que viajan a través de pueblos, ciudades y continentes y que llevan consigo la riqueza del lenguaje y la tradición oral.

En su libro "Antología de dichos y refranes de Canarias", Alberto Hernández Salazar  (2012:9)  resalta algunos elementos que diferencian el acervo de los refranes canarios, destacando entro otros elementos característicos los que siguen:
- Expresiones verbales: tirar (en sentido de coger camino), juntar, ajuntar, virar, trincar, riscar
- Canarismos: arreboles, grajo, mato, maña, tajarra, papa, trancazo, jarto, peje.
- Términos toponímicos varios
Según el mismo autor "los dichos, proverbios y refranes suelen clasificarse; refranes sobre amistad, sobre el amor, sobre amos y criados, sobre animales, sobre la avaricia, sobre la bebida, sobre el calendario, sobre el campo, sobre la comida, consejos, refranes sobre dinero, econonía, sobre Dios y los Santos, sobre la familia, sobre el honor y la honra, sobre la juventud y la vejez, recomendaciones metereológicas, sobre la muerte, sobre pueblos y lugares, sobre la salud, dichos sobre oficios y trabajos, etc." (ídem).

Imágenes identificativas

Descripción de la Manifestación

En el municipio de Ingenio aún es posible escuchar dichos y refranes en las conversaciones de las personas. Algunos de estos dichos y refrantes son propios de los ingenienses, pero otros han llegado al municipio a través de la riqueza del lenguaje y del "vuelo" de la comunicación oral que traspasa pueblos, islas, continentes y fronteras.
Como bien lo indica Alberto Hernández Salazar, los dichos y refranes se asocian o se vinculan a aspectos sociales de una comunidad, una familia, un individuo. Surgen de vivencias, diáologos y experiencias de la cotidianidad y de la vida de los habitantes de un espacio geográfico específico. Los dichos y refranes como elemento que integra la tradición oral, son memoria y cultural viva.

En este apartado se compartirán y comentarán algunos dichos y refrantes recopilados en las entrevistas realizadas en la primera fase del proyecto "Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de Ingenio".

  • El perro que es huevero aunque le rompa el hocico

Comentario: Se refiere a la repetición reiterada de un hecho o un acto por parte de una persona, a pesar de haber sufrido un castigo o una sanción.

  • Memorias te mandó el cura de Tunte

Comentario: Puede referirse a un gran lapso de tiempo en el que no se ve una persona y cueando se le vuelve a ver se le dice: "memorias te mandó el cura de Tunte". En otros contextos con un corte más socarrón puede hacer alusión a un mensaje que no se quiera expresar directamente y en vez de eso se le dice el dicho referido.

  • Ya el conejo me riscó la perra

Comentario: Se expresa para exclamar un profundo pesar por perder un bien muy querido y necesario para el desarrollo habitual del trabajo o de la vida o en otros contextos puede referirse a al go que no es cierto.

  • Para lo que trajiste, bastante llevas

Comentario: En sentido socarrón y picaresco puede referirse a la persona que pretende explicarle a un tema a otra persona con muchas ínfulas y al final se da cuenta que la otra persona sabe más del asunto o del tema en cuestión.

  • Para ese viaje no necesita alforjas 

Comentario: Es utilizado para decir que no merecía la pena el esfuerzo empleado para el resultado que se ha obtenido, aunque también para expresar que la ayuda que han brindado para resolver algo, no supone ninguna ventaja,  ya que esa solución es tan costosa como el propio problema a superar.

  • Alegría, dijo el cura, para comerse la asadura.

Comentario: Es un refrán que aludía que el cura predica pero no aplica. Se decía mucho en el tiempo de Semana Santa, cuando era prohibido comer carne, pero mientras el pueblo pobre se privaba de comer el cura lo hacía.

  • El sacristán dijo Amen y comió de ella también.

Comentario: Este dicho popular está relacionado el refrán anterior.

  • Seco como un tollo.

Comentario: Tollo es el nombre de un pescado de canarias, que se corta en tiras y se seca al sol. Como refrán o dicho puede decírsele a una persona que está muy delgada o flaca, o que económicamente está arruinado.

  • Mira que te quito el campaneo.

Comentario: Suele decírsele a una persona que tiene muchas ínfulas, que cree estar por encima de los demás o que presume demasiado.

  • Le aprieto a usted el pescuezo y se caga por las patas para abajo como las vacas de Martel.

Comentario: Suele ser usado como una amenaza. 

  • El que siembra viento, recoge ventorales

​​​​​​​Comentario: Se usa para referirse que cuando una persona actua mal, recogerá males.

  • El horno no está para bollos

Comentario: se usa para dar a entender que np se está  en las mejores condiciones  para discutir o afrontar algunos asuntos,

  • Estoy como tres con una media y cuatro con un zapato

Comentario: Usado cuando se está pasando por mucho estrés cuando se acumula mucho trabajo)

  • Cansado como un perro

​​​​​​​Comentario: Los perros siempre eran quienes acompañaban a los pastores y campesinos en las labores de pastoreo, en las labranzas y lasrgas jornadas de trabajo, una vez regresaban a sus casas con sus dueños se echaban a descansar del cansancio que tenían. El dicho suele usarse cuando una persona ha tenido una larga jornada y se siento completamente cansada.

  • Quien nació para real nunca llegará a peseta

Comentario: Refrán que se dice como resignación ante un infortunio que no puede evitarse.

  • A falta de pan buenas son tortas

Comentario: Conformarse con lo poco que se tenga en un momentom determinado.

  • Al final la cabra siempre tira pal monte

​​​​​​​Comentario: Refrán que se usa para sentenciar que quien tiende a actuar de un modo determinado tarde o temprano lo hará

  • Leche de cacharro

​​​​​​​Comentario: Antiguamente en Ingenio se vendía una leche condensada que venía en latas, era leche que no sabía bien y se le denominaba "leche de cacharro", leche que no servía, que no gustaba mucho. El dicho suele usarse cuando algo poco sirve o tiene poca importancia.

  • Lo que en la leche se mama, hasta la sepultura acompaña

Comentario: Refrán que inidica quenlos hábitos que adquiere un niño suelen mantenerse para toda la vida)

  • De San Juan a Corpus

Comentario: Indica que un acontecimiento es muy poco frecuente, sucederá muy tarde o se presentará sólo una vez en la vida de una persona)

  • Por un garbanzo no se deja de hacer un puchero

Comentario: Indica no dejar de realizar determinada acción que conduce a un objetivo pretendido por hallar un obstáculo en el camino. Puede usarse también para indicar que sin la participación de una persona no se dejará de hacer alguna actividad o plan ya programado.

  • Santa Rita, Rita, Rita, lo que se da, no se quita

Comentario: Dicho que se usa jocosamente cuando no se quiere devolver algo que se había tomado como regalo.

  • El tiempo está fufurusco o desamorable,

Comentaario: Dícese del tiempo sin sol; cuando hace viento; está frío o con algo de lluvia. Fufurusco puede referirse también a una persona "arisca".

  • Da más vueltas que un perro para echarse

Comentario: Se refiere a una persona que no va directa a un asunto o titubitea para decir alguna cuestión.

Elementos Significativos

Espacios de desarrollo

Denominación Tipología Descripción Acciones
1 Municipio de Ingenio Zona rural y urbana Los refranes y dichos populares hacen parte de la tradición oral de los pueblos, surgen, permanecen, viajan, se transforman y se crean a través de vivencias, experiencias, acontecimiento, situaciones, En el municipio de Ingenio, las conversaciones entre vecinos y vecinas están cargadas de dichos y refranes, especialmente entre las personas mayores, que son parte importante y baluarte de la tradición cultural. Editar 1

Organizadores / Financiadores

Tipo Descripción Acciones
1 No Aplica No Aplica Editar 1
Missing

Portadores/Soportes/Transmisores

Valoración

Importancia para la comunidad
Los dichos populares y refranes hacen parte del acervo oral del municipio, tal vez por ser elementos que se usan en momentos específicos, en un diálogo o conversación, no se considera de relevancia o importancia comunitaria, pero tienen un gran valor dentro del patrimonio cultural inmaterial, ya que dan cuenta de expresiones que son propias, que se crean y se recrean, que se transforman con los giros lingüísticos que vienen y van de un lugar a otro, de un barrio a otro, de un pueblo a otro.
Sensibilidad al cambio
Manifestaciones vigentes Manifestaciones vigentes vulnerables Manifestaciones de la memoria Manifestaciones desaparecidas
Los refranes y dichos populares hacen parte de la narrativa social, aunque se mantiene más vigente o su uso es más frecuente entre las personas mayores, hoy en día se pueden escuchar jóvenes que hacen uso de dichos y refranes que han escuchado al interior de sus hogares, de sus abuelos y padres. Hay un riesgo que puedan entrar en desuso, debido a las nuevas narrativas contemporáneas o posmodernas, que traen expresiones que se van alejando de la cultura popular.
Editar

Interlocutores

Área de participación

Participiación integrada
Barrial Sectorial Municipal Insular Regional Provincial Estatal Internacional
Observaciones
Los dichos populares y refranes son un elemento o manifestación que integra el Patrimonio Cultural Inmaterial, no sólo del municipio de Ingenio, sino de diversos municipios del archipiélago Canario.
Participiación turística
Insular Provincial Regional Estatal Internacional No Aplica
Observaciones
No Aplica
Editar

Valoraciones del invetigador

Posibilidad de continuación

Los dichos y refranes son uno de los elemtnos de la tradición oral que se ha mantenido en el tiempo, ya que gracias a la riqueza del lenguaje pasan de una generación a otra, se recrean, se reinventan o se transforman de acuerdo al contexto, al momento, a la situación y al lugar.

Plan de acción

El plan de acción que se propone es el siguiente:
1. Generar o promover espacios de encuentros comunitarios intergeneracionales para la recuperación, valoración y transmisión de los refranes y dichos populares.
2. Potenciar las actividades al interior de las instituciones educativas, integradas al currículo escolar que les permita a los estudiantes de todos los grados aprender y reconocer dichos populares y refranes propios del municiopio de Ingenio y que sean peresonas mayores quienes puedan llevar este conocimiento a los niños y jóvenes en los colegios e institutos.
3. Desarrollar políticas públicas que promuevan programas y actividades a nivel educativo, social y cultural para que este tipo de expresiones no desaparezcan.

Creencias Asociadas

No Aplica

Significación socioeconómica

No Aplica

Editar datos

Anexos Documentales

Vídeos